Lo cotidiano, lo social y lo ritual en la práctica del construir. Aproximaciones desde la arquitectura puneña (Susques, provincia de Jujuy, Argentina)
PDF

Palabras clave

Arquitectura
construcción de casas
patrimonio cultural inmaterial
adobe
tierras altas - Descriptores
Arquitectura doméstica
construcción de viviendas
patrimonio cultural y urbanístico
construcciones de adobe.

Cómo citar

Lo cotidiano, lo social y lo ritual en la práctica del construir. Aproximaciones desde la arquitectura puneña (Susques, provincia de Jujuy, Argentina). (2012). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 25(1). https://ojspuj.repositoriodigital.com/index.php/revApuntesArq/article/view/8829

Resumen

Las prácticas constructivas se presentan como un campo fértil no sólo para pensar las problemáticas técnicas, sinotambién para reflexionar sobre el mundo social. En este texto nos proponemos considerar distintas dimensiones delo constructivo enfocándonos más en los procesos de producción arquitectónica que en los resultados materiales.Recurriremos al material surgido en el trabajo de campo que venimos desarrollando desde el 2004 en la localidadde Susques, en las tierras altas al norte de la Argentina.En primer lugar, describiremos las características generales de una lógica constructiva que se basa fundamentalmenteen el uso de tierra cruda. En un segundo punto, reflexionaremos sobre las subjetividades de los diferentesconstructores en el marco de normativas compartidas. Luego, describiremos cómo el construir se constituye como unapráctica más cotidiana que esporádica, y cómo los saberes sobre la materia se encuentran ampliamente difundidosen el conjunto de la población. Finalmente, recorreremos brevemente los distintos rituales que atraviesan el procesode construcción de una casa para mostrar cómo lo técnico, lo social y lo simbólico están profundamente imbricados.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.