Tapias y tapiales en Cuyo y Chile (Siglos XVI-XIX)
PDF

Palabras clave

tierra cruda
tapia
cierres perimetrales de viñas y huertos frutales

Cómo citar

Tapias y tapiales en Cuyo y Chile (Siglos XVI-XIX). (2012). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 25(2). https://ojspuj.repositoriodigital.com/index.php/revApuntesArq/article/view/8764

Resumen

En el presente trabajo se estudian los muros de tapia en las ciudades de Chile y Cuyo (actual Argentina) desde la conquista española hasta finales del siglo XIX. A partir de documentos originales de archivo, se construyó un corpus documental con información cierta de 400 muros de tapia. Las fuentes entregan datos sobre las partes de estas paredes (cimientos, tapiales, bardas), incluyendo medidas (largo, altura, espesor), materiales de construcción y moldes (tapiales, compuertas, pisones). Se detecta la relevancia de las tapias como cierres para patios y casas. Se destaca también el lazo del tapial con el desarrollo de la pequeña propiedad, la cultura del trabajo y la agricultura intensiva en la región (viñas y huertos frutales). Los tapiales contribuyeron a construir los cimientos de estas actividades en la región que, actualmente, representa uno de los principales polos de fruticultura y vitivinicultura del mundo.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.