Resumen
Este estudio pretende demostrar la relación existente entre las construcciones de los colonos luso-azorianos al momento de su llegada a la isla de Santa Catarina, situada en el sur de Brasil, y las técnicas y morfologías arquitectónicas que adoptaron de los aborígenes de este territorio. Darcy Ribeiro (1999) hace manifiesto el fenómeno de aculturación indígena por parte del grupo de colonos, la intención del presente trabajo es la profundización en las consecuencias específicas de este hecho para la arquitectura. Un elemento a destacar se centra en los tabiques de tierra por ser este el elemento técnico que más se incorporó a la cultura del colonizador y su presencia es aún notoria en la actualidad, puesto que la morfología de la arquitectura permanece inalterada a pesar de la substitución de los materiales que ha ocurrido con el paso del tiempo. Con el presente estudio se busca poder contribuir a la consolidación de la identidad brasilera y al reconocimiento de la ocupación espacial hecha en este territorio.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.