Resumen
La manera en que los habitantes de un paisaje cultural perciben su entorno no está suficientemente definida como objetode estudio. Ya que los procesos constructivos implican el uso de esquemas mentales, sistemas de escalamiento, reglas yrepresentaciones colectivas, ¿qué papel juega en ello el lenguaje y los sistemas de signos, y cuál es la información necesariapara diseñar el espacio y construir lugares para vivir? ¿Son esquemas y categorías conceptuales, o sistemas de reglas y representacionesque organizan el mundo? ¿Dónde se encuentran y cómo se transmiten culturalmente? La pregunta es por elsignificado de tales categorías desde el punto de vista de los actores culturales.En esta colaboración usamos un enfoque desde la complejidad, con elementos de las ciencias sociales, neurociencias, filosofíadel lenguaje y de la mente, para demostrar que el paisaje y el espacio construido son resultado de la transmisión de informacióncultural por medio de categorías conceptuales, gramaticales y ontológicas. Hace falta explicar si dichas categorías existen enlas mentes, en la lengua o en las acciones de los actores culturales, y si se aprenden o se nace con ellas.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.