REFLEXIONES EN TORNO A LA REPRESENTACIÓN DEL PASADO INDÍGENA PREHISPÁNICO. EL MUNICIPIO DE TORNQUIST COMO CASO DE ESTUDIO (PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA)
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

Social Representations
Indigenous Past
Tornquist
Archaeological Record
Educational Community

How to Cite

REFLEXIONES EN TORNO A LA REPRESENTACIÓN DEL PASADO INDÍGENA PREHISPÁNICO. EL MUNICIPIO DE TORNQUIST COMO CASO DE ESTUDIO (PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA). (2024). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 37. https://doi.org/10.11144/Javeriana.APU37.rtrp

Abstract

The purpose of this work is to present the results of the analysis of the practices and social representations constructed around the pre-Hispanic indigenous settlement and its archaeological record in the Ventania´s area, province of Buenos Aires. Methodologically, we worked with the Tornquist district as a case study around three axes, which addressed the representations created by different organisms and sectors of the community of this Buenos Aires district. The first was aimed at recording the cultural practices around archaeological materiality and the representations associated with them, in two archaeological sites included in cultural tourism circuits located in the Parque Provincial Ernesto Tornquist (Cueva del Toro and the Alero Corpus Christi). A second analytical path sought to investigate the representations of indigenous groups present in the institutional discourse of a heritage institution (Interpretation center), an entity that is associated with the previously mentioned archaeological sites. Finally, a third axis was linked to the study of the social imaginaries of the public educational community around the history of the settlement of the study area, through the opinion survey of students from a school in the municipality of Tornquist. The methodological approach allowed the results obtained to be triangulated, which showed a correlation between the current practices developed in the sites and the representations built around the pre-Hispanic settlement of the Ventania´s area. The importance of this type of study resides in the potential to make visible the collective identification relationships of a community in relation to its past and the material record that accounts for it.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Castro, A. 1983. Noticia preliminar sobre un yacimiento en la Sierra de la Ventana, Sierras Australes de la Pcia. de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XV: 91- 107.

Catalán, R. 2013. Prácticas y discursos pedagógicos en Toconao. Cultura, patrimonio e interculturalidad. Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas, 45: 19 – 40. Chile.

Catella, L. 2014. Movilidad y Utilización del Ambiente en Poblaciones Cazadoras-Recolectoras del Sur de la Región Pampeana: la Cuenca del Arroyo Chasicó como Caso de Estudio. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, República Argentina.

Caggiano, S. 2005. Lo que no entra en el crisol: Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Prometeo, Buenos Aires, República Argentina.

Chiriguini, M. C. (2006) Identidades socialmente construidas. En: Chiriguini, M. C (comp.) Apertura a la antropología, (pp. 94-128). Proyecto Editorial, Buenos Aires , República Argentina.

Devoto, G., Oliva, C. y Sfeir, A. 2012. Una experiencia en Extensión Universitaria: Acciones de Protección de Patrimonio Arqueológico Monumental del Sistema Serrano de Ventania. Anuario de Arqueología, 4:107-120.

Katzer, L. 2010. Narrativas, Historia, Poder, Invisibilidad/Visibilidad pública de los Huarpes en la Provincia de Mendoza. Cuadernos, 22: 123-133.

Morin, E. 1992. El método IV: las ideas. Cátedra, Madrid, España.

Oliva, C. 2014. Mecanismos de construcción y reproducción de representaciones en las Escuelas: el pasado y las identidades actuales en la Región Pampeana. Resúmenes de Trabajos en Mesa de Debates y Pósteres del VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria, II Jornadas de Extensión de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, I Jornadas de Extensión de Latinoamérica y Caribe,435-436. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Oliva, C. 2022. Representaciones sociales, registro arqueológico y patrimonialización del pasado indígena. El área de Ventania de la provincia de Buenos Aires (Argentina) como caso de estudio. Bar Publishing International Series, Oxford, Inglaterra.

Oliva, C. 2023. El rol de los agentes del campo cultural en la custodia y producción de conocimiento arqueológico del Área de Ventania (provincia de Buenos Aires, Argentina). Libro de Resúmenes IV Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata, p. 187. Asunción, Paraguay.

Oliva, C. y Moirano, J. 2014. Producción y reproducción de representaciones sobre el pasado indígena: sociedades originarias y profundidad del poblamiento pampeano desde la perspectiva de los escolares”, Libro de Resúmenes del II Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata, p. 266. San José de Mayo, Uruguay.

Oliva, C. y Panizza M.C. 2015. Educación Patrimonial para la construcción comunitaria del conocimiento arqueológico de Ventania, Provincia de Buenos Aires. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 3 (2): 87-102.

Oliva, C., Moirano, J. y Schuttenberg, M. 2015. Análisis de los discursos sobre el pasado indígena en museos del Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1 (2): 41-54.

Oliva, F. 2006. Uso y contextos de producción de elementos “simbólicos” del sur y oeste de la provincia de Buenos Aires, República Argentina (Área Ecotonal Húmeda Seca Pampeana). Revista de la Escuela de Antropología, XII: 101-115.

Oliva, F., J. Moirano y M. Saghessi. 1991. Recientes investigaciones en el Sitio Laguna de Puán 1. Boletín del Centro, 2: 127-138.

Oliva, F; J. Avila, M. Ayuso, L. Catella y M. Gallego 2006. Investigaciones arqueológicas en la cuenca del arroyo Chasicó y llanura adyacente, sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Revista Comechingonia, 9: 123-139.

Oliva, F.; Catella, L. Panizza, M. C.; Moirano J.; Devoto G.; Oliva C.; Sfeir A.; Paganini F.; Morales N.; Farella I. y Medina S. 2010. El Patrimonio Arqueológico y su imaginario colectivo. Sistema Serrano de Ventania, Provincia de Buenos Aires. Experiencias en Extensión, Publicación de la Secretaría de Extensión, Becas y Acción Social. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Publicación on-line.

Oliva F.; Panizza, M.C; Catella, L.; Moirano, J.; Morales, N.; Algrain, M.; Devoto G.; Ianelli l.; Oliva, C.; Pereyra, B. y Sfeir, A. 2015. La Construcción del pasado arqueológico en diferentes sectores del Área Ecotonal Húmedo -Seca Pampeana. Investigación y Extensión desde el Centro de Estudios Arqueológicos Regionales. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos – RAMER, 3:91-102.

Oliva, F.; Panizza M. C y Devoto, M.G. 2014. Transformaciones naturales y culturales sobre el patrimonio arqueológico monumental del Sistema Serrano de Ventania. Reunión sobre Biodeterioro y Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, pp. 1-6. INIFTA-UNLP.

Oliva, F.; Panizza, M.C. y Oliva, C. 2016. Los graffiti del Área de Ventania: expresiones contemporáneas de los usuarios de arte rupestre. En M. Rochietti y F. Oliva y F. Solomita Banfi, (eds.), Imágenes Rupestres lugares y regiones, Imágenes Rupestres lugares y regiones, 343-356. FHUMyAR, Rosario, Argentina.

Panizza, M. C. 2016. Estudio de las representaciones gráficas de la Región Pampeana desde un enfoque semiótico. El caso de las pinturas rupestres del Sistema Serrano de Ventania y su comparación con otros elementos iconográficos. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, República Argentina.

Panizza, M.C; Devoto, G., Oliva, C. y Sfeir, A. 2013. Comprensión del imaginario colectivo para la protección del patrimonio arqueológico del Sistema Serrano de Ventania. Revista del Museo de La Plata. Volumen Especial de Arqueología de la Región Pampeana: 475-492.

Prats, L. 2009. Antropología y patrimonio. Ariel Antropología, Barcelona, España.

Quintero Bonín, M. C. 2019. Sentidos y representaciones de lo arqueológico en Villa De Soto, Córdoba, Argentina. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, 13: 97-109.

Raiter, A. 2002. Representaciones sociales. Eudeba, Buenos Aires, Argentina.

Reca, M. M. 2016. Antropología y museos: un diálogo contemporáneo con el patrimonio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Salerno, V. 2013 a. Arqueología Pública: Reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio. Revista Chilena de Antropología, 27: 7-37.

Salerno, V. 2013 b. Trabajo arqueológico y representaciones del pasado en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Yannarella, F. 2003. Recuerdos de Puan: un encuentro con el hombre prehistórico de las pampas. Editorial Martín, Mar del Plata, Argentina.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Camila Oliva