Evidencia serológica de infección por Leptospira en estudiantes de medicina veterinaria en Bogotá, Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Introducción: La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por Leptospira interrogans y es transmitida por contacto directo con secreciones animales o agua contaminada. Veterinarios y estudiantes de medicina veterinaria son población en riesgo de adquirir la infección.
Objetivo: Determinar la seroprevalencia de infección por Leptospira interrogans entre estudiantes de una facultad de medicina veterinaria en Bogotá, Colombia.
Métodos: Se procesaron 445 sueros por ELISA, de los cuales 42 muestras se analizaron mediante microaglutinación (MAT).
Resultados: La seroprevalencia a Leptospira por ELISA IgM fue del 7,9 % (35
de 445). De ellos 34 sueros fueron positivos por MAT al menos para un serovar.
Conclusión: Este estudio confirma la utilidad del diagnóstico serológico en individuos con riesgo ocupacional para adquirir la leptospirosis y resalta la importancia del uso de barreras de protección para todas las poblaciones que tienen contacto regular con animales, incluidos los estudiantes de medicina veterinaria.
2. Levett P. Leptospirosis: A forgotten zoonosis? Clin Applied Immunol Rev. 2004; 4:435-48. doi:10.1016/j.cair.2004. 08.001.
3. Dutta TK, Christopher M. Leptospirosis – An Overview. J Assoc Physic India [internet]. 2005;53:545-551. Available from: http://www.japi.org/june2005/R-545.pdf.
4. Hartskeerl RA, Collares M, Ellis WA. Emergence, control and re-emerging leptospirosis: dynamics of infection in the changing world. Clin Microbiol Infect. 2011;17(4):494-501. doi:10.1111/j.1469-0691.2011.03474.x.
5. Adler B, De la Peña A. Leptospira and Leptospirosis. Vet Microbiol. 2010; 140: 287-96. doi: 10.1016/j.vetmic. 2009. 03. 012.
6. Echeverri LM, Atehortua S, Ospina S. Leptospirosis con inmunoglobulina M positiva en pacientes hospitalizados en una institución de tercer nivel de Medellín, Colombia, en 2009. Infectio. 2011; 15(2):118-23.
7. Pedraza AM, Salamanca EE, Ramírez RY, et al. Seroprevalencia de anticuerpos anti-Leptospira en trabajadores de plantas de sacrificio animal en Boyacá, Colombia. Infectio. 2012;16(1):31-6.
8. Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Boletín Epidemiológico Semanal: situación de los eventos zoonóticos [internet]. 2013;25:9-10. Available from: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2013%20Boletin%20epidemiologico%20Semana%2025.pdf.
9. Sánchez G, Gómez J, Quintero L, Castaño M. Características clínicas y epidemiológicas de la leptospirosis en el departamento del Quindío, 2005-2006. Infectio. 2008;12(2):325-31.
10. Susuki M, Ariyoshi K. Leptospira serovar as prognostic factor. Emerg Infect Dis [internet]. 2010;16(8):1333. Available from: http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/16/8/10-0520.htm.
11. Rios R, Franco S, Mattar S, Urrea M, Tique V. Seroprevalencia de Leptospira sp., Rickettsia sp. y Erlichia sp. en trabajadores rurales del departamento de Sucre, Colombia. Infectio. 2008;12(2):318-23.
12. Góngora A, Parra J, Aponte L, Gómez L. Seroprevalencia de Leptospira spp. en grupos de población de Villavicencio, Colombia. Rev Salud Pública. 2008;10(2):269-78.
13. Rodríguez A, Ferro B, Varona M, Santafé M. Evidencia de exposición a Leptospira en perros callejeros de Cali. Biomédica [internet]. 2004;24(3):291-5. Available from: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1275.
14. Almenteros C, Arrieta G, Mattar S, et al. Seroprevalencia de leptospirosis porcina en el departamento de Córdoba. Rev Col Cienc Pec [internet]. 2004;17(2):141-7. Available from: http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/163/161.
15. Agudelo P, Londoño A, Quiroz V, et al. Prevalence of Leptospira spp. In urban rodents from groceries trade center of Medellín, Colombia. Am J Trop Med Hyg [internet] 2009;81(5):906-10. doi: 10.4269/ajtmh.2009.09-0195.