Psicología en Chile: análisis de su historia, presente y futuro

Resumen

El presente artículo realiza una revisión del desarrollo y estado actual de la Psicología Chilena. En 1946 se instaura formalmente la formación de Psicólogos en Chile, en 1959 se oficializa la Asociación de psicólogos de Chile y en 1968 se funda el Colegio de Psicólogos de Chile. Esto sitúa a Chile dentro de los primeros países de la región en el desarrollo formal de la disciplina. Actualmente existen 139 programas de formación en Psicología, impartidos en 49 Universidades, sumado a eso a una creciente oferta de programas de Magister y Doctorado en Psicología. Con respecto al desarrollo científico de la disciplina destaca un alza sostenida en el número de artículos publicados destacando que desde el año 2011 se sobrepasa los 100 artículos por año, aunque esta producción está ligada a unas pocas Instituciones y autores que tienen alto protagonismo. Adicionalmente se observa una baja colaboración entre investigadores chilenos y latinoamericanos en investigaciones y productividad científica a pesar de compartir temáticas y problemas similares. Respecto a los desafíos futuros es necesario aumentar los sistemas de aseguramiento de la calidad en pre y post grados así como la mayor influencia de los psicólogos y psicólogas en la sociedad.
PDF
HTML

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.