Governance and citizenship in the management of historic centers: the archaeological dimension in Puebla de los Ángeles
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
The management of the integral development of historic centers is a notion that began to be developed fifty years ago; however, its practical application began decades later and has not yet been generalized. This article proposes an approach to the subject from theory and praxis, fundamentally regional, where those indispensable elements are exposed, which must be present in the responsible and ethical approach to the development of the most strategic place of the city, its historical center, and by extension, the traditional central zone. The management of the cultural heritage of Puebla de los Ángeles is specifically addressed, with particular emphasis on the treatment of the archaeological assets of the city.
Management;, historical center;, citizenship;, governance;, archaeological heritageGestión;, centro histórico;, ciuadadanía;, gobernabilidad;, patrimonio arqueológico
Carrión, F. (2006). El futuro está en el ayer: La Habana Vieja, una plataforma de innovación. En Unesco (Ed.), Una experiencia singular. Valoraciones sobre el modelo de gestión integral de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad (pp. 172-199). Unesco; Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y Editorial Boloña.
Castillo, A., y Querol, M. A. (2014). Archaeological Dimension of World Heritage: From Prevention to Social Implications. En A. Castillo (Ed.), Archaeological Dimension of World Heritage: From Prevention to Social Implications (pp. 1-11). Springer.
Castillo A., y Menéndez, S. (2014). Managing Urban Archaeological Heritage: Latin American Case Studies. International Journal of Cultural Property, 21(1), 55-77. https://www.doi.org/10.1017/S0940739113000313
Cesari, C. (1993). El proceso de conservación y rehabilitación en Italia. Ciudades Históricas. Revista científica, 2, 278-290.
CYTED. (2002). Los centros vivos. Alternativas de hábitat en los centros antiguos de las ciudades de América Latina, La Habana, Lima, México, Montevideo. Autor.
García Canclini, N. (2001, 15 de julio). La globalización: ¿productora de culturas híbridas? [Conferencia]. III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el estudio de la Música Popular. Bogotá, Colombia.
García Canclini, N. (2006). La globalización: ¿productora de culturas híbridas? En J. Encina y M. Serrano (Coords.), Construyendo colectivamente la convivencia en la diversidad: los retos de la inmigración (pp. 81-94). Universidad Libre para la Construcción Colectiva.
Icomos. (1964). Carta internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Conjuntos Histórico-artísticos. II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, Italia.
Icomos. (2011, 28 de noviembre). Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y áreas urbanas históricas. Mec-Edupaz, 1(13). http://www.revistas.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/63957
Leal Spengler, E. (2001). Introducción. Programa para el Desarrollo Humano a Nivel Local. Ediciones Boloña; Oficina del Historiador de la Ciudad; PNUD.
Le Corbusier, J. (1933). Carta de Atenas. Ciam.
Menéndez, S. (2015). Interpretación de la arqueología preventiva en La Habana Vieja: avance del modelo a la práctica. En A. Castillo (Ed.), Personas y comunidades: Actas del Segundo Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial (pp. 166-179). Universidad Complutense de Madrid.
Montero Pantoja, C. 2017. Valores Históricos y Culturales de la Ciudad. Treinta años de la Inscripción en la World Heritage List (Lista del Patrimonio Mundial). En Benítez, C. (ed.). La Puebla de los Ángeles. 30 años de recuperación del Centro histórico, Patrimonio Mundial UNESCO. Puebla: D.R. H. Ayuntamiento de Puebla. 62-66.
Mutal, S. (2001). Ciudades y centros históricos de América Latina y el Caribe: 50 años de trayectoria. En F. Carrión (Ed.), Centros Históricos de América Latina y el Caribe (pp. 113-138). Unesco; BID; Ministerio de cultura y comunicación de Francia; Flacso Ecuador.
ONU. (2016). HABITAT III. Nueva Agenda Urbana. https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol
Ortiz, E. (2007). Producción social de vivienda en centros antiguos. ¿Una opción viable? En R. Mesías González, A. Suárez Paredón y V. Delgadillo Polanco (Coords.), Hábitat popular en los centros antiguos de Iberoamérica (pp. 7-10). Cyted; Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos, A. C.
Ross Schneider, B. (2007). La crisis y los orígenes institucionales: Asociaciones empresariales en Latinoamérica. En R. F. Doner (Coord.), Innovación y construcción institucional: Latinoamérica y el este de Asia (63-74). Icaria Editorial, Ediciones CRIES.
Reynoso, C. (2018). El subsuelo como patrimonio histórico-cultural: el poder de conocer para proteger la dimensión arqueológica del centro histórico de la ciudad de Puebla. En V., Carrera, y L., Varinia, (Coords.), Ética y Poder en la Configuración Territorial. Lugares en Puebla, México (pp. 57-87). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla de los Ángeles, México.
Sassen, S. (1998). Las ciudades en la economía global. En R. Daughters, y E. Rojas (Eds.), La ciudad en el siglo XXI. Experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina (pp. 21-32). Banco Interamericano de Desarrollo.
Serrano, G., Andrade, A. E., y van Doesburg, S. (2015). Excavaciones en la parte norte de San Pablo: Casi 3000 años de presencia humana en Oaxaca. Fahho. https://fahho.mx/blog/2015/07/03/biblioteca-de-investigacion-juan-de-cordova/
Unesco. (2011). Recomendación sobre el paisaje urbano histórico. En Actas de la Conferencia General de la Unesco (Vol. 1, pp. 60-65). Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.
Unesco y PNUD. (1967). Normas de Quito. Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico. Autor

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.