Resumen
El presente texto tiene como objetivo analizar la importancia que tiene el sistema técnico a la hora de incorporar nuevas visiones para entender el comportamiento del ser humano en un mundo técnicamente modificado. Para tal caso, se tomará en primer lugar y como punto de partida, la definición de ciencias generalizadoras, ciencias históricas y, en especial, la característica reduccionista que tiene Popper sobre la tecnología; en tanto que con ello podemos enmarcar los límites que presenta este tipo de visión. En segundo lugar, realizamos un acercamiento a la noción de técnica y al sistema técnico. En tercer lugar, precisamos algunas nociones sobre la tecnología, toda vez que con esto logremos vincular los aspectos estructurales y culturales de las definiciones tratadas. En cuarto lugar, se presentan algunas particularidades de la técnica en relación a cuestiones éticas y en coligación con la naturaleza. En quinto lugar, anexamos los aspectos dados en un sistema técnico. Y, como sexto y último punto, terminamos con la conclusión.
Bunge, M. (2014). Ciencia, técnica y desarrollo. Laetoli.
Burbano Solarte., J. (2019). Teoría metafísica de los tres mundos de Popper. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 11(2), 41-63. https://doi.org/10.15332/27113833.6122
Chen, YA.; Zhang, Q.; Chen, TY.; Cai, WQ.; Liao, SK.; Zhang, J.; Chen, K.; Yin, J.; Ren, JG.; Chen, Z.; Han, SL.; Yu, Q.; Liang, K.; Liu, WY.; Zhou, F.; Yuan, X.; Zhao, MS.; Wang, TY.; Jiang, X. … Pan, JW. (2021). An integrated space-to-ground quantum communication network over 4,600 kilometres. Nature, 589, 214-219. https://doi.org/10.1038/s41586-020-03093-8
Damschen, G. (2011). Saber-cómo disposicional vs. saber-que proposicional. Universitas Philosophica, 28(57), 189-212.
De Solla Price, D. J. (1963). Little Science, Big Science. Columbia University Press.
De Solla Price, D. J. (1987). Little Science, Big Science, and Beyond. Columbia University Press.
Echeverría, Javier. (2010). De la filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia. Revista internacional de filosofía, 5, 31-41.
Ellul, J. (1954). The Technological Society. Vintage Books.
García Palacios, E. M. G., Galbarte, J. C. G., Cerezo, J. A. L., Luján, J. L.,
Gordillo, M. M., Osorio, C., & Valdés, C. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), pp. 33-78.
Gordillo, M. M. (Coord.) (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Proyecto Argo. Materiales para la educación CTS. Grupo Editorial Norte.
Hacking, I. (1996). Representar e intervenir (S. Martínez, Trad.). Paidós.
Hand, E. (2012, diciembre 12). Mega-array reveals birthplace of giant stars. Nature, 492, 319-320. https://doi.org/10.1038/492319a
Hanson, N. R. (1958). Patterns of Discovery: An Inquiry Into the Conceptual Foundations of Science. Cambridge University Press.
Latour, B. (1992), Ciencia en Acción. Labor.
Mumford, L. (1992). Técnica y civilización. Alianza Universal.
Mumford, L. (2011). El pentágono del poder: el mito de la máquina. (J. Rodríguez Hidalgo, Trad.). Pepitas de calabaza.
Mumford, L. (2006). Técnicas autoritarias y técnicas democráticas. En: J. Riechmann (Coord.), Perdurar en un planeta habitable: ciencia, tecnología y sostenibilidad (pp. 185-196). Icaria.
Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? (C. Cuello Nieto & R. Méndez Stingl, Trads.). Anthropos-Universidad del País Vasco.
Mitcham, C. (1996). Thinking Through Technology: The Path Between Engineering and Philosophy. University of Chicago Press.
Noë, A. (2005). Against Intellectualism. Analysis, 65(4), 278-290. doi:10.1093/analys/65.4.278
Olivé, L. (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. Paidós.
Olivé, L. (2007). La ciencia y la Tecnología en la Sociedad del Conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Ortega y Gasset, J. (1939). Meditación de la técnica. Revista de Occidente.
Popper, K. R. (1982). ¿Tiene la historia algún sentido? En: La sociedad abierta y sus enemigos (pp. 422-440). Paidós.
Popper, K. R. (1991). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento humano. (N. Miguez, Trad.). Paidós.
Popper, K. R. (1994). El indeterminismo no basta: un epílogo. En El universo abierto. Un argumento en favor del indeterminismo. Post Scriptum a Lógica de la investigación científica (pp. 135-152). Tecnos.
Popper, K. R. (1997). Conocimiento: subjetivo contra objetivo (1967). En: Popper. Escritos selectos (S. R. Madero Báez, Trad.) (pp. 61-82). Fondo de Cultura Económica.
Popper, K. R. (2008). La lógica de la investigación científica. (V. Sánchez de Zavala, Trad.). Tecnos.
Ryle, G. (2005). El concepto de lo mental. (E. Rabossi, Trad.). Paidós Ibérica.
Quintanilla. M. Á. (1998). Técnica y cultura. Revista teorema, XVII(3), 49-69.
Quintanilla. M. Á. (2005). Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. Fondo de Cultura Económica.
Smith, A. (1996). La riqueza de las Naciones. (C. Rodríguez Braun, Trad.). Alianza.
Staudenmaier, J. M. (1985). Technology’s Storytellers: Reweaving the Human Fabric. The MIT Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Juan Pablo Solarte Burbano