Resumen
Este artículo busca evaluar la magnitud y la condición actual del estado de cosas inconstitucional establecido por el Tribunal Constitucional del Perú en la sentencia n.o 05436-2014-PHC/TC. Tiene como objetivo examinar el estado de cosas inconstitucional como un mecanismo fundamental en el activismo judicial y como un instrumento para la salvaguarda y el avance de los derechos humanos. El artículo examina las circunstancias de las personas en situación penitenciaria con discapacidad, quienes representan una de las poblaciones más vulnerables y oprimidas afectadas por esta sentencia constitucional. La metodología empleada es cualitativa, y utiliza un marco documental socio-jurídico. Los hallazgos indican que, a pesar de la publicación de un estado de cosas inconstitucional, persisten deficiencias sustanciales en la realización de los derechos de estas personas. El estudio concluye que, aunque se han producido avances en varios ámbitos, la sentencia no se ha ejecutado de manera integral y exitosa, especialmente en lo que respecta a la inclusión, la protección y las necesidades particulares de las personas con discapacidad dentro del sistema penitenciario.
Abraham Siles, Moradores de tinieblas: La jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano ante el derecho a la igualdad de personas privadas de libertad en centros penitenciarios, 19 Estudios Constitucionales 309, 355 (2021). https://doi.org/10.4067/S0718-52002021000100309
Blanca Raquel Cárdenas, Del estado de cosas inconstitucional (ECI) a la formulación de una garantía transubjetiva (PhD dissertation, Universidad Externado de Colombia, 2018). https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.567
Carlos Mario Molina Betancur & Sergio Orlando Silva Arroyave, El activismo judicial del juez constitucional en Iberoamérica, 24 Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional 117, 145 (2020). https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.24.04
Carolina Cutrupi Ferreira, Los Tribunales de Cuentas van a la cárcel: gestión de recursos públicos para garantizar los derechos de las personas recluidas, 78(171) Estudios de Derecho 202-222 (2020). https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n171a08
Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (2023). Memorando N° D000885-2023-CONADIS-DPDPD.
Defensoría del Pueblo, Informe de Adjuntía N° 006-2018-DP/ADHDP: Retos del Sistema Penitenciario Peruano: Un diagnóstico de la realidad carcelaria de mujeres y varones (2019). https://www.defensoria.gob.pe/informes/informe-de-adjuntiano-006-2018-dp-adhpd/
Defensoría del Pueblo, Informe Defensorial N° 002-2023-DP/AAC: El Estado de Cosas Inconstitucional en el Perú: Análisis del proceso de implementación 2004-2023 (2023). https://www.defensoria.gob.pe/categorias_informes/informe-defensorial/
Fabio Enrique Pulido-Ortiz, Activismo judicial, 27 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad 217, 235 (2024). https://doi.org/10.20318/eunomia.2024.9008
Galimberty R. Ponce Flores, El uso de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia por el Tribunal Constitucional peruano: ¿hacia el diálogo judicial?, Revista Derecho del Estado 58, 29, 60 (2023). https://doi.org/10.18601/01229893.n58.02
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perfil sociodemográfico de la población con discapacidad (2017), https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1675/libro.pdf
Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Informe estadístico (May. 2024). https://siep.inpe.gob.pe/form/informeestadistico
Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Informe estadístico (May. 2023). https://siep.inpe.gob.pe/form/informeestadistico
Jainor Avellaneda-Vásquez, El principio constitucional de la resocialización desde la teoría de la justicia de John Rawls en el Perú, 2023 (Undergrad dissertation, Universidad Católica Sedes Sapientiae, 2024). https://hdl.handle.net/20.500.14095/2233
Jainor Avellaneda-Vásquez, Metodología de investigación en Derecho y Literatura para la educación jurídica y derechos humanos, 29(45) Justicia 1-13 (2024). https://doi.org/10.17081/just.29.45.7342
Jainor Avellaneda-Vásquez, Nuccia Seminario-Hurtado & Manuel Bermúdez-Tapia, La garantía del acceso a la justicia de personas con discapacidad en el Perú, 12(2) Revista Española de Discapacidad 161-183 (2024). https://doi.org/10.5569/2340-5104.12.02.09
José Leonar Botero Martínez, Mauricio Manchado, Alfonso Daza González & Paola Alexandra Sierra-Zamora, Los actores civiles en comisiones de la verdad de América Latina, 53(139) Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 1-25 (2023). https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n139.a08
Josep Aguiló Regla, En defensa del Estado constitucional de Derecho, 42 DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho 85, 100 (2019). https://doi.org/10.14198/DOXA2019.42.04
Juan Fernando Gómez-Gómez & David Mendieta, Estado de cosas inconstitucional y sistema penitenciario y carcelario de Colombia, 14(3) Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito 329-350 (2023). https://doi.org/10.4013/rechtd.2022.143.03
Luis Daniel Vázquez Valencia et al., Violaciones, derechos humanos y contexto: herramientas propuestas para documentar e investigar Manual de Análisis de Contexto para Casos de Violaciones a los Derechos Humanos (FLACSO, 2017). https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/Human_rights_indicators_en.pdf
Marco Feoli Villalobos, El nuevo protagonismo de los jueces: una propuesta para el análisis del activismo judicial, 22 Revista de Derecho (Coquimbo) 173, 198 (2015). https://doi.org/10.4067/S0718-97532015000200006
Milagros Jessica Cáceres Cáceres, Estado de cosas inconstitucional y casos en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano, 11(11) Derecho 28-42 (2022). https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/derecho/article/view/691
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, CARTA N°02-2024-JUS/DGAC-DPC. Expediente N°2024MSC-000379829 [Acceso a la Información Pública] (Aug. 2024).
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Informe N°116 - 2023-JUS/DGAC-DPC, Expediente N° 2023MSC-000398437 [Acceso a la Información Pública] (Sept. 7, 2023).
Naciones Unidas, Informe nacional presentado en virtud de las resoluciones 5/1 y 16/21 del Consejo de Derechos Humanos (Feb. 23, 2023). https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g22/576/30/pdf/g2257630.pdf
Nataly Macana Gutiérrez & Fernando Tamayo Arboleda, Vidas prescindibles: resistencia y derecho en las cárceles colombianas, 32(1) Díkaion (2023). https://doi.org/10.5294/dika.2023.32.1.14
Nuccia Seminario-Hurtado & Sol Ponce, Los derechos de la persona con discapacidad en el Perú: avances y desafíos, 11 Revista Direitos Sociais E Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 328, 354 (2023). https://doi.org/10.25245/rdspp.v11i3.1487
Nuccia Seminario-Hurtado, Jainor Avellaneda-Vásquez, Valeria Bejarano-Cuadrao & Andrea Doris Alarcón-López, El uso de perros guía por personas con discapacidad visual en el Perú: un análisis jurídico y jurisprudencial, no. 9 Sapientia & Iustitia, at 77, 109 (2024). https://doi.org/10.35626/sapientia.9.5.118
Nuccia Seminario-Hurtado & Jainor Avellaneda-Vásquez, Población penitenciaria con discapacidad en el sistema jurídico peruano, no. 42 Foro: Revista de Derecho at 75, 96 (2024). https://doi.org/10.32719/26312484.2024.42.5
Omar Pezo Giménez & Carlos Augusto Bellodas Ticona, Condiciones de hacinamiento penitenciario y el reingreso a los establecimientos penitenciarios del Perú, 8 Derecho Global. Estudios Sobre Derecho y Justicia 369, 393 (2023). https://doi.org/10.32870/dgedj.v8i24.661
Renato Vásquez Armas, La técnica de declaración del “Estado de cosas Inconstitucional”: fundamentos y análisis de su aplicación por el Tribunal Constitucional Peruano, 20 Ius et Veritas 128, 128-47 (2010). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12114
Scott McMillan, Una “vida” en la prisión, Revista Periferias 1-18 (2018). https://revistaperiferias.org/es/materia/una-vida-en-la-prision/
Sebastián Gutiérrez Vanegas & Oscar Mauricio Rivera Ortiz, La incidencia del estado de cosas inconstitucional frente al hacinamiento carcelario en América Latina: la crisis humanitaria del siglo XXI, 20(43) Opinión Jurídica 71-94 (2021). https://doi.org/10.22395/ojum.v20n43a2
Verónique Champeil-Desplats, Una reflexión sobre los métodos interdisciplinares en la ciencia jurídica, 58 Anales de la Cátedra Francisco Suárez 9-20 (2024). https://doi.org/10.30827.acfs.v58i.28583
Legal References
Constitución Política del Perú, (Dec. 30, 1993). https://spijweb.minjus.gob.pe/sdm_downloads/constitucionpolitica-del-peru/
Política Nacional Penitenciaria al 2030 - Decreto Supremo N° 011-2020-JUS, (Sept. 25, 2020). https://elperuano.pe/NormasElperuano/2020/09/25/1887412-1/1887412-1.htm
Ruling of the Case N.° 2579-2003-HD/TC, Tribunal Constitucional del Perú (Apr. 6, 2004). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/02579-2003-HD.pdf
Ruling of the Case N° 00889-2017-AA, Tribunal Constitucional del Perú (Apr. 17, 2018). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/00889-2017-AA.pdf
Ruling of the Case N° 03426-2008-PHC/TC, Tribunal Constitucional del Perú (Aug. 26, 2010). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/03426-2008-HC.html
Ruling of the Case N° 05436-2014-PHC/TC, Tribunal Constitucional del Perú (May 26, 2020). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/05436-2014-HC.pdf
Ruling of the Case N° 0853-2015-PA/TC, Tribunal Constitucional del Perú (Mar. 14, 2017). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2017/00853-2015-AA.pdf
Ruling of the Case N° 3149-2004-AC/TC, Tribunal Constitucional del Perú (Jan. 20, 2005). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/03149-2004-AC.pdf
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.