El lugar como política y las políticas de lugar. Herramientas para pensar el lugar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
O espaço, na era global, parece ter perdido sua importância diante da hegemonia do tempo. Porém, as experiências dos movimentos sociais atuais e suas práticas ancoradas ao local (Escobar, 1996) mostram que essa categoria ainda permanece válida. Agora, o espaço, nessa perspectiva, não permite explicar essas práticas, pois é uma categoria abstrata que não leva em conta os vínculos entre território, cultura, identidade e poder. Surgem então as políticas de lugar, noção que permite um novo estudo de reconfiguração espacial, dinâmica local, suas relações com as esferas globais e a compreensão de por que certas apostas políticas e epistemológicas são possíveis pelo local, pelo local e de o lugar.
Place, Location, Policies and politics of place, Global-local relationship, Spacial turn, Local or site epistemologyLocal, Políticas do local, Relacionamento global-local, Volta espacial, Epistemologia situadaLugar, Políticas de lugar, Relación global-local, Giro espacial, Epistemología situada
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
— (2006b), “Entre la geografía y las relaciones internacionales”, en Tabula-rasa, núm. 005, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Augé, M. (1993), Los no lugares espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.
Bauman, Z. (2002), Modernidad líquida, México, Fondo de Cultura Económica. Bettin, G. (1982), Los sociólogos de la ciudad, Barcelona, Gustavo Gili.
Escobar, A. (1996), La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Bogotá, Norma.
— (2005), Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
— (2007), “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o posdesarrollo?” [en línea], disponible en: http://www.unc. edu/~aescobar/text/resume.doc, recuperado: 20 de abril de 2007.
Escobar, A. y Harcourt, W. (2002), “Lugar, política y justicia: las mujeres frente a la globalización”, en Desarrollo, núm. 45.
Flórez, J. (2007), Tácticas de des-sujeción: disensos, subjetividad y deseo en los movimientos sociales. Relaciones de género en la red ‘proceso de comunidades negras’ del Pacífico colombiano [tesis de doctorado], s.d.
Grosfoguel R. (2007). “Implicaciones de las alteridades epistémicas en la redefinición del capitalismo global: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global”, en Monica Zuleta, Humberto Cubides y Manuel Roberto Escobar (eds). ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas. Siglo del hombre editores, Universidad Central-Iesco.
Haraway, D. (1991), Simios, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Barcelona, Cátedra.
Herrera, D. y Piazzini, C. (eds.) (2006), (Des) territorialidades y (No) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio, Medellín, La Carreta Editores.
Kuusisto, A. K. (1999), “Politics of place and resistence: the case of Northern Ireland”, en Nordia Geographical Publications, vol. 28, núm. 2, disponible en: http://www.uta.fi/laitokset/yhdt/esittely/henkilokunta/julkaisuluettelot/anna-kaisa.kuusisto-arponen.pdf recuperado: 15 de agosto de 2007.
Massey, D. (1994), Space, Place and Gender, Minnesota, University of Minnesota Press.
Mato, D. (coord.) (2005), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Montenegro, M. y Pujol, J. (2003), “Conocimiento situado: un forcejeo entre el relativismo construccionista y la necesidad de fundamentar la acción”, en Revista Interamericana de Psicología, vol. 37, núm. 2, pp. 295-307.
Mouffe, C. (2005), “Política y pasiones: las apuestas de la democracia”, en Arfuch, L. (comp.), Pensar este tiempo, Buenos Aires, Paidós.
Oldenburg, R. (1999), The Great Good Place: Cafes, Coffee Shops, Bookstores, Bars, Hair Salons, and Other Hangouts at the Heart of a Community, Nueva York, Marlowe and Company.
Oslender, U. (2000), “Especializando resistencia: perspectivas de ‘espacio’ y ‘lugar’ en las investigaciones de movimientos sociales”, en Restrepo, E. y Uribe, M. V. (eds.), Antropologías transeúntes, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Rodríguez, M. y Alverneque, I. (2008), “Las espacialidades abiertas de América Latina” [en línea], disponible en: http://www.lafogatadigital.com.ar/planeta/lasespa.pdf, recuperado: 22 de febrero de 2008.
Simmel, G. (1939), “El espacio y la sociedad”, en Sociología, tomo II, Buenos Aires, EspasaCalpe.
Walsh, C.; Schiwy, F., y Castro-Gómez, S. (eds.) (2002), Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, Quito, UASB/Abya Yala.