Publicado Sep 15, 2008



PLUMX
Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Verónica Murcia Gómez

Óscar Moreno Martínez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo

O artigo visa de maneira crítica as relações discursivas e hegemônicas que assistem à produção da nação, entendida como representação, ou seja, como construção social, simbólica e discursiva. Nesse sentido, põe em cima da mesa as relações de poder, as perspectivas, a vontade de verdade, as exclusões, o conflito e as lutas que se jogam quando se constrói ou se define o que deve ser entendido como nacional.

Keywords

Nation, Representation, Power, Discourse, HegemonyNação, Representação, Poder, Discurso, HegemoniaNación, Representación, Poder, Discurso, Hegemonía

References
Achugar, H. (2002), “Ensayo sobre la nación a comienzos del siglo XXI”, en J. Martín-Barbero (ed.), Imaginarios de nación. Pensar en medio de la tormenta, Bogotá, Ministerio de Cultura.



Anderson, B. (2005), Comunidades imaginadas, México, Fondo de Cultura Económica.



Bhabha, H (2000), “Narrando la nación”, en Álvaro Fernando Bravo (ed.), La invención de la nación, Buenos Aires, Manantial.



Burns, B. (1990), La pobreza del progreso. América Latina en el siglo xix, México, Siglo Veintiuno Editores.



Cadelo, A. (2001), Hábito e ideología criolla en el Semanario del Nuevo Reino de Granada [trabajo de grado], Bogotá, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana.



Foucault, M. (1999), Estrategias de poder, Barcelona, Paidós.



— (2001), Defender la sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.



— (2005), El orden del discurso, Barcelona, Fábula Tusquets Editores.



Gnecco, C. y Zambrano, M. (2000), Memorias hegemónicas, memorias disidentes, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).



Heidegger, M. (2001), Caminos de bosque, Madrid, Alianza.



Laclau, E. y Mouffe, C. (2006), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.



Martín-Barbero, J. (2005, 22 de agosto), “Relatar la nación, imaginar la ciudadanía, reinventar la política” [audio], en Política cultural y relatos de nación: una escucha de la comunicación a la política, la historia y la cultura, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.



Mouffe, C. (1999), El retorno de lo político, Barcelona, Paidós. Nietzsche, F. (1974), Aurora, Medellín, Bedout.



— (1984), Humano demasiado humano, Medellín, Bedout. — (1997), Fragmentos póstumos, Bogotá, Norma.



Quijada, M. (2008), “¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano del siglo XIX” [en línea], disponible en: http://www.ahila.nl/publicaciones/cuadernos.html.



Renan, E. (2000), “Qué es la nación”, en Álvaro Fernando Bravo (ed.), La invención de la nación, Buenos Aires, Manantial.



Uribe, M. (2005, 22 de agosto), “Relatos de nación: ciudadanías mestizas y voces subalternas en el proyecto de la civilización o de la nación colombiana” [audio], en Política cultural y relatos de nación: una escucha de la comunicación a la política, la historia y la cultura, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Como Citar
Murcia Gómez, V., & Moreno Martínez, Óscar. (2008). A posição de representação e o discurso: Ou uma reversão do metáfora usual da nação. Sinal E Pensamento, 27(53), 38–58. Recuperado de https://ojspuj.repositoriodigital.com/index.php/signoypensamiento/article/view/4554
Seção
Agendas