El cine como realización del fin del arte
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Muchos han afirmado que el ideal del arte defendido por el modernismo ha llegado a su fin. El relato fundado por el arte moderno ya no aplica para ciertas prácticas contemporáneas, lo cual ha llevado a pensar que, más allá de ser necesario un nuevo relato que dé cuenta del arte en sus diversas manifestaciones, hay que reconocer el fin de los relatos, la incapacidad de producir una nueva narrativa que reemplace a la modernista para incluir y legitimar las formas del arte hoy. Es este fin de las narrativas lo que podemos comprender, siguiendo a Arthur Danto, como fin del arte, concepto que designa el paso del arte moderno al arte contemporáneo. El objetivo de este texto es comprender qué sitio ocupa el cine dentro de este tránsito —que, más que cronológico, es conceptual—, al analizar las nociones de pureza e impureza en el arte.
Teoría del cine, Arte moderno, Arte contemporáneo, pureza e impureza del arte, fin del arteteoria do filme, arte Moderno, arte contemporânea, pureza e impureza da arte, fim da arteThe theory of moving pictures, modern art, contemporary art, art purity and impurity, purpose of art.
Badiou, A. (2004), “El cine como experimentación filosófica”, en Yoel, G. (comp.), Pensar el cine 1. Imagen, ética y filosofía, Buenos Aires, Manantial, pp. 23-81.
— (2005), Imágenes y palabras. Escritos sobre cine y teatro, Rodríguez, M. C. (trad.), Buenos Aires, Manantial.
Bazin, A. (1994), ¿Qué es el cine?, López Muñoz, J. L. (trad.), Madrid, Rialp.
Danto, A. C. (1999), Después del fin del arte, Neerman, E. (trad.), Barcelona, Paidós.
— (2002), La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte, Mollá Román, A. (trad.), Barcelona, Paidós.
Deleuze, G. (1984), La imagen-movimiento, Agoff, I. (trad.), Barcelona, Paidós.
— (1985), La imagen-tiempo, Agoff, I. (trad.), Barcelona, Paidós.
Epstein, J. (1957), La esencia del cine, Buenos Aires, Galatea Nueva visión.
Greenberg, C. (1960), “Modernist Painting” [en línea], disponible en: http://www.sharecom.ca/greenberg, recuperado: 1 de octubre de 2006.
— (2002), Arte y cultura. Ensayos críticos, Beramendi, J. G. (trad.), Barcelona, Paidós.
Marzabal, I. (1998), Wim Wenders, Madrid, Cátedra. Rancière, J. (2000), Le partage du sensible. Esthétique et politique, Paris, Fabrique.
— (2004), “Lo inolvidable”, en Yoel, G. (comp.), Pensar el cine 1. Imagen, ética y filosofía, Buenos Aires, Manantial.
— (2005a), La fábula cinematográfica, Roche, C. (trad.), Barcelona, Paidós.
— (2005b, diciembre), “Las poéticas contradictorias del cine”, en Pensamiento de los Confines, núm. 17, 9-17.
Vertov, D. (1973), Cine-ojo. Textos y manifiestos, Llinás, F. (trad.), Madrid, Fundamentos.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.