Organizational Communication and Citizenship: an Analysis Proposal: the Observatory of Cataluña’s Landscape
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
The recently approved legislation on Cataluña’s landscape aims at considering landscape as a physical and cultural asset that should be preserved. The Observatory
of Cataluña’s Landscape is the entity in charge of enforcing the new legislation through the design of the so-called Landscape Catalogues. The section corresponding to the delimitation of the symbolic and identity values of the landscape is particularly interesting; such values will be promoted through processes of public participation mostly implemented on the Internet and by means of interviews with interested stakeholders.
Paisaje , valores simbolicos, valores identitarios, participación pública, procesos comunicacionalesPanorama, valores simbólicos, valores identidade, participação pública, processos de comunicaçãoLandscape, symbolic values, values identity, public participation, communication processes
de la ciudadanía”, en Revista Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, pp. 1-4.
Cañellas-Boltà, S. et al. (2006), La gestió pública del paisatge a Catalunya, Cataluña, Norcat Research Project.
Consell D’Europa (2000), Conveni Europeu del Paisatge, Catalunya, Generalitat de Catalunya-Departament de Medi Ambient-Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible (cads).
Costa, J. (1995): Comunicación corporativa y revolución de los servicios. Madrid. Editorial Ciencias Sociales.
De la Fuente, G.; Atauri J. A. y De Lucio J. V. (2004), “El aprecio por el paisaje y su utilidad en la conservación de los paisajes de Chile central”, en Revista Ecosistemas [en línea], núm. 2, disponible en: http://www.aeet.org/ecosistemas/investigacion2.htm.
Del Moral, L. y Pedregal, B. (2002), “Nuevos planteamientos científicos y participación ciudadana en la resolución de conflictos ambientales”, en Documents d’Anàlisi Geogràfica, núm. 41, pp. 121-134.
De Marchi, B. y Funtowicz, S. (2004), “La gobernabilidad del riesgo en la Unión Europea”, en Luján, J. L. y Echeverría, J. (edits.), Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)-Biblioteca Nueva.
Díaz, J. (2006), “La legitimitat de la participació”, en Sostenible [en línea], febrero, disponible en: http://www.sostenible.es/pubnoticia/inici.asp.
Karam, T. (2004). Introducción a la semiótica, [en línea], textos de GUCOM (Grupo hacia una comunicología posbile) y REDECOM (Red de estudios en Teoría de la Comunicación y Comunicología) disponible en: http://www.geocities.com/comunicologiaposible2/tbkaram6.htm.
Karam, T. (2005), Introducción a la semiótica [en línea], Barcelona, Instituto de la Comunicación
de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/18.pdf.
Magariños J. (2001), Hacia una semiótica indicial [en línea], Cataluña, Instituto on-line de Semiótica, disponible en: http://www.magarinos.com.ar/semioticavirtual-NV02.htm
Martínez de Azagra, L. et al. (2004), Global governance y participación ciudadana efectiva, Madrid, Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.
Nel·lo, O. (2005), La nova política territorial de Catalunya [en línea], Catalunya, Departament de Política Territorial i Obres Públiques, Generalitat de Catalunya, disponible en: http://www10.gencat.net/ptop/binaris/Article_Nello_tcm32-30097.pdf.
Nogué, J. (2005a), “Paisatge, identitat i globalització”, en Espais, núm. 50, pp. 18-25.
Nogué, J. (2005b, octubre), “Las geografías de la invisibilidad” [conferencia en línea], III Seminario Internacional sobre Paisaje, Olot, (Girona), disponible en: http://catpaisatge. net/fitxers/2005_joan_nogue.pdf.
— y Sala, P. (2006), Prototipus de catàleg de paisatge [en línea], Catalunya, Observatori del Paisatge de Catalunya, disponible en: http://www.catpaisatge.net/fitxers/Prototipus2006. Pdf.
Puget, J. (2002), “Qué difícil es pensar. Incertidumbre y perplejidad”, en Revista Psicoanálisis Apdeba [en línea], pp. 129-145, disponible en: http://www.apdeba.org/publicaciones/2002/01-02/pdf/puget.pdf.
Rizo, M. (2004), El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación [en línea], Barcelona, Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), disponible en: http://www.portalcomunicacion. com/esp/pdf/aab_lec/17.pdf.
— (2005), “La psicología social y la sociología fenomenológica. Apuntes teóricos para la exploración de la dimensión comunicológica de la interacción”, en Global Media [en línea], vol. 2, núm. 4, disponible en: http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_4.html.
San Eugenio, J. de (2006, 24-26 de abril de 2006), “Propuestas para una aproximación al estudio comunicacional del paisaje” [comunicación], IV Encuentro Brasil-España de Ciencias de la Comunicación, Málaga.
Sotelo, J. A. (1992), “Paisaje, semiología y análisis geográfico”, en Anales de Geografía, núm. 11, pp. 11-23.
Strand, R. (2002), “Complexity, Ideology and Governance”, en Emergence, vol. 4, núms. 1-2, pp. 164-183.
Tarroja, A. (2004), Paisaje y gestión del territorio. Transformaciones territoriales y valoración social del paisaje, Madrid, Colegio de Geógrafos.
unesco (2003), Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial [en línea], París, disponible en: unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf
Watzlawick, P. et al. (1971), Teoría de la comunicación humana, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.