The Prejudiced views of the Press regarding Reinserted People
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
This work presents a thorough analysis of the image promoted by printed media in Colombia about individuals who abandon illegal armed activities in order to redirect their lives. Starting from a broad context study, this work analyzes the way the newspapers El Tiempo and El Espectador, as well as the magazines Semana and Cambio, convey this information. In order to attain this, the Research Group on Journalism at Universidad de La Sabana (Spanish acronym gip) studied, among other factors, the kind of source, the role of reinserted individuals, the wording of titles and the viewpoints. This was based on samples collected from January 1st, 2005, to September 30th, 2006.
Image, Peace process, Armed conflict, Media, Impartiality.Image, Processo de paz, Conflito armado, Mídia, Imparcialidade.Imagen, Proceso de paz, Conflicto armado, Medios, Imparcialidad.
Bourdieu, P. (1997), Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama.
Budd, R. W. (1964), “Attention score: A device for measuring news’play”, en Journalism Quartely 41, pp. 259-263.
Cass, F. (2000), Terrorism versus Democracy. The Liberal State Response, London, Paul Wilkinson.
Colombia, Congreso Nacional de la República (2005), “Ley de Justicia y Paz”, disponible en: www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/ justicia_paz/documentos/Ley1_975.pdf. —,
Departamento Nacional de Planeación (2006), “Estimaciones pobreza e indigencia en: Colombia 2005 iii trimestre”, disponible en: www.presidencia.gov.co /sne /2006 /enero/18 /presentaci%F3ncifraspobreza2005.pdf.
Corporación Medios para la Paz (2001), Las trampas de la guerra. Periodismo y conflicto, Bogotá, Corporación Medios para la Paz.
Echebarría, A., y Fernández, E. (2002), “Determinantes sociales del prejuicio étnico”, en Revista de Psicología Social 17, no. 3, pp. 217-36.
El Tiempo (2005, 20 de septiembre), “Cifuentes sigue siendo el patrón”, sec. 1, p. 5.
El Tiempo (2006, 8 de junio), “Cinco muertos en el centro dejan sicarios de los paras”, sec. 2, p. 3.
Galdón, G. (2002), Teoría y Práctica de la Documentación Informativa, Barcelona, Ariel Comunicación. Ideas Paz (julio de 2005), “Siguiendo el conflicto: hechos y análisis de la semana”. No. 22, disponible en: http://www.ideaspaz.org/publicaciones/download/boletin_conflicto22.pdf.
Israel Garzón, Estrella (2001), Comunicación y periodismo en una sociedad global. Comunicar la diferencia, México, Trillas.
Lippmann, W. (2003), La opinión pública, Madrid, Editorial C. de Langre.
López-Escobar, E., McCombs, M., y Rey, F. (1996), “La imagen de los candidatos: el segundo nivel de la agenda-setting”, en Comunicación y Sociedad 9, no. 1 y 2, pp. 39-65.
Meertens, R., y Pettigrew, T. F. (1993), “Le racisme voilé: dimensions et measure”, en Racisme et modernité, Wieriorka, M. (ed.), París, La Découverte, pp. 109-126.
— (1995), “Subtle and blatant prejudice in Western Europe”, en European Journal of Social Psychology 25, pp. 57-75.
Ortega, F., y Humanes, M. L. (2000), Algo más que periodistas, sociología de una profesión, Barcelona, España, Ariel Sociología.
Pardo, N. (2005), “Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana”, en Forma y función 18, pp. 167-197.
Pizarro Leongómez, E. (2006), Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Grupo Editorial Norma.
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (2003), El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2003, Bogotá, Editorial El Malpensante S. A.
Presidencia de la República (2006), Oficina Alto Comisionado para la Paz, Proceso de paz. Informe Ejecutivo, Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia.
Price, V. (1994), Opinión pública. Esfera pública y comunicación, Barcelona, Paidós.
Ramonet, I. (1998), La tiranía de la comunicación, Madrid, Debate.
Rivadeneira P., R. (2002), La opinión pública. Análisis, estructura y métodos para su estudio, México, Trillas.
Romero, M. (2003), Paramilitares y autodefensas. 1982-2003, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Planeta.
Rueda, J. F., y Navas, M. (1996), “Hacia una evaluación de las nuevas formas de prejuicio racial: las actitudes sutiles del racismo”, en Revista de Psicología Social 11, pp. 131-149.
Semana (2005, 5 de diciembre), “Paramilitarismo: historia de una traición”, pp. 58-61.
Semetko, H., y Valkenburg, P. (2000), “Framing European Politics: a content analysis of press and television news”, en Journal of Communication 50, no. 2, pp. 93-109.
Sidanius, J., Pratto, F., y Bobo, L. (1996), “Racism, conservatism, affirmative action, and intellectual sophistication: A matter of principled conservatism or group dominance?”, en Journal of Personality and Social Psychology 70, no.3, pp. 476-490.
Scheufele1 D. A., y Tewksbury, D. (2007), “Framing, Agenda Setting, and Priming: The Evolution of Three Media Effects Models”, en Journal of Communication 57, pp. 9-20.
Stern, J. (1999), The Ultimate Terrorists, Cambridge, Harvard University Press.
Suárez C., G. (2006), “Hacia un nuevo tratamiento de la prueba de la verdad”, en Revista Palabra Clave, Volumen 9, número 2, Chía, Universidad de la Sabana.
Tobón Vallejo, L. M. (2000), “¿Puede el periodismo público trasformar las salas de redacción?”, En Voces ciudadanas, una idea de periodismo público, Medellín, Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Valderrama Valderrama, J. E. (2007), “La televisión marca la agenda de los periódicos”, en Revista Chasqui, No. 96, Quito, Ecuador, pp. 32-37.
— (2005). “La información, aprisionada por el poder y el espectáculo”, En Comunicación, vol. 14, No 2, Costa Rica, Cartago, pp. 53-62.
Vallejo, M. y García, A. (2004), “¿Qué agendas, qué periodistas, qué ciudadanos? El país fragmentado de las agendas informativas”, en ¿Qué es noticia? Agendas, periodistas y ciudadanos, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Konrad Adenauer.
Van Dijk, T. (1994), “Discourse and cognition in society”, En Communication theory today, Cambridge: Polity Press, pp. 107-126.
— (1997), Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona, Paidós.