Resumen
En el texto se considera el conflicto armado colombiano como un campo visual conformado por imágenes fotográficas. La noción de campo se asume como la práctica que da origen a las fotografías y como la delimitación de un espacio visible y de construcción de visibilidad. La metodología propone la caracterización y el contraste de elementos de un archivo conformado con fotografías de Google imágenes, reproducciones de la prensa de varios momentos de las décadas de 1950 a 1980 y material cedido por víctimas del conflicto armado y por el Centro Nacional de Memoria Histórica. Los hallazgos y las conclusiones plantean que la producción y la circulación social de fotografías durante el conflicto armado se puede ver como una estética traducida en una política de la imagen.
Abril, G. (2013). Cultura visual, de la semiótica a la política. Madrid: Plaza y Valdés esditores.
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obstuso. Barcelona: Paidós.
Berger, J. (2015). Entender una fotografía. En J. Berger, Para entender la fotografía (págs. 31-36). Barcelona:: Gustavo Gili.
Berger, J. (2015). Usos de la fotografía. En J. Berger, Para entender la fotografía (págs. 69-80). Barcelona: Gustavo Gili.
Bonilla, J. I. (2019). La barbarie que no vimos. Fotografía y memoria en Colombia. Medellín: Editorial Eafit.
Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Barcelona: Gustavo Gili.
Catalá, J. M. (2008). Introducción a los estudios visuales. Barcelona: UOC.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
Didi-Huberman, G. (2013). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Machado Libros.
Freund, G. (1983). La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili.
Goyeneche, E. (2009). Fotografía y sociedad. Medellín: La carreta editores.
Herrera, A. (2007). ¿Qué es un archivo? Gijón: Trea.
Histórica, G. d. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Lodolini, E. (1993). Archivística. Principios y problemas. Madrid: La Muralla.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: FCE.
Panofsky, E. (1980). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial.
Pécaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: Los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La Carreta Editores.
Rancière, J. (2011). El malestar en la estética. Madrid: Clave intelectual.
Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.
Rodríguez, M. (2010). Guerra incestuosa. Colombia y su «cola de cerdo». En E. Prat, Las raíces históricas de los conflictos armados (págs. 121-139). Universitat de Valencia: Universitat de Valencia.
Romero, M. (1997). Archivística y archivos. Soportes, edificio y organización. Sevilla: S&C ediciones.
Rouillé, A. (2017). La fotografía. Entre documento y arte contemporáneo. México: Herder.
Serrano, E. (2010). Consolidación de la reportería gráfica. En E. Serrano, Historia de la Fotografía en Colombia (págs. 188-233). Bogotá.: Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Silva, R. (2007). La servidumbre de las fuentes. En R. Silva, A la sombra de Clío (págs. 43-74). Medellín: La carreta editores.
Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Bogotá: Punto de Lectura .
Tagg, J. (2005). El peso de la representación. Barcelona: Gustavo Gili.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Manuel Silva Rodríguez