Prisa Radio, desde los orígenes de la radio en España hasta la expansión en el ámbito hispanoamericano
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Estructura de la Información
Radio
Historia de la radio
Grupo PRISA
Hispanoamérica

Cómo citar

Prisa Radio, desde los orígenes de la radio en España hasta la expansión en el ámbito hispanoamericano. (2024). Signo Y Pensamiento, 43. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp43.prdo

Resumen

PRISA es el grupo español con mayor proyección internacional. El factor que le ha llevado a dicha proyección es su expansión por Hispanoamérica a través de la radio gracias al idioma, a los rasgos culturales y a factores históricos en común de los países que conforman la región. Prisa Radio tiene presencia en España, México, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos; y a través de franquicias: en Ecuador, Paraguay, Guatemala, Honduras y República Dominicana.

En este trabajo se aborda el desarrollo de Prisa Radio a partir de una revisión histórica desde sus orígenes hasta su desarrollo como empresa transnacional. Se aborda su desarrollo, crecimiento a través de las distintas etapas hasta llegar a la integración en un conglomerado multimedia y la incursión en el contexto hispanoamericano. La clave de su éxito consiste en repetir fórmulas que funcionan en España y llevarlas a otros países implementando rasgos locales.

HTML Full Text
PDF
XML

Afuera, Á. (2021). Aquí, Unión Radio: crónica de la primera cadena española. Cátedra.

Arboledas, L. (2009). Clientelismo y concentración en la radio española. Comparación entre cuatro comunidades autónomas. Revista Latina de Comunicación Social, 12(64),909-925. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81911786071

Badillo, Á. y Pérez Alaejos, M. (2012): Estructura del mercado radiofónico español. Transformaciones y tendencias del clivaje público/privado en el sistema radiofónico. En Gallego, J.I. y García Leiva, M.T. Sintonizando el futuro: radio y producción sonora en el siglo XXI. Madrid: IORTVE.

Balsebre Torroja, A. (2002). Historia de la Radio en España (1939-1985). Volumen II. Signo e Imagen.

Bonet Bagant, M. (2005). La radio española 1994-2004.Una década de consolidación y desencanto. Sphera Pública, (5),59-70. ISSN: 1180-9210. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700504

Bonet, M. (1995). La ràdio espanyola en el context dels grups de comunicació. Evoució de la indústria radiofònica 1924-1994. Tesis doctoral. Bellaterra: UAB. http://www.tdx.cat/TDX-0506108- 205415

Bonet, M. (2007). Nuevos caminos para la radio. Un proceso productivo digital para un negocio analógico. TELOS, 73, 27-35. https://ddd.uab.cat/record/106680

Bustamante, E. (2006). Radio y televisión en España. Gedisa.

Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España (Vol. 47). Editorial Gedisa.

Cebrián Herreros, M. (1995). Información audiovisual y educación. Concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Síntesis.

Cebrián Herreros, M. (2001). La radio en la convergencia multimedia. Editorial Gedisa.

Cervera Gil, J. (1988). La radio: un arma más de la Guerra Civil en Madrid. Historia y Comunicación Social, (3), 263-294.

Chaves Gil, J. I. y Gordo, R. (2019). La concentración mediática en Colombia. Para descentralizar la mirada. En Chaparro Escudero, Manuel, Gabilongo, Victoria y Espinar Medina, Lara (coords.). Transparencia mediática, oligopolios y democracia. Comunicación Social, ediciones y publicaciones.

Checa Godoy, A. (2000). Historia de la radio en Andalucía (1917-1978). Fundación Unicaja.

Cinco Días (16 de octubre de 2001). Prisa compra el 50% de Radiópolis a Televisa por 11.000 millones. El País. https://bit.ly/3xYBbZw

Díaz, L. (1995). La radio en España. 1923-1993. Alianza Editorial.

El Ceo (26 de agosto de 2020). Grupo Prisa rechaza acuerdos sobre Radiópolis de Grupo Coral y Miguel Alemán. Procederá legalmente. https://bit.ly/3x0X7TM

El País (1999). PRISA y Radio Caracol organizan un 'holding' de emisoras en Miami, 22 de octubre. https://elpais.com/diario/1999/10/22/sociedad/940543224_850215.html

Faus Belau, Á. (1995). La era audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y la televisión. Eiunsa.

Fernández, E. (2022). Prisa cifra sus radios en 225 millones: compra el 20% de Godó por 45 y pone fin a la alianza de Antena 3 Radio. El Mundo. https://bit.ly/3AZY5nJ

Franquet, R. (1988). Radio: un oligopolio en transformación, en VV AA, Las industrias culturales en España: grupos multimedia y transnacionales (Coords. E. Bustamante y R. Zallo). Akal.

Franquet, R., y Bustamante, E. (2002). La radio en el umbral digital: concentración versus diversificación. En Comunicación y Cultura en la era digital: industrias, mercados y diversidad en España (pp. 179-212).

García, G. D. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista cubana de salud pública, 36, 9-18.

García-Santamaría, J. V., Pérez-Serrano, M. J. y Alcolea-Díaz, G. (2020). Prisa en el sistema mediático español: del liderazgo a la pérdida de centralidad. Profesional De La Información, 28 (6). https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.14

García Santamaría, J. V. (2016). Los grupos multimedia españoles. Análisis y estrategias, Editorial UOC.

Garitaonandía, C. (1988). La radio en España (1923-1939): de altavoz musical a arma de propaganda. Siglo XXI.

Grupo Prisa (2005). Informe anual 2005. https://bit.ly/3x06OSr.

Hortelano, J. M. L., y Pérez, B. M. (2018). La osadía de la Cadena SER frente a la censura radiofónica del franquismo: ‘Hora 25’ y ‘Matinal’. Historia y comunicación social, 23 (2), 371-387.

Mancinas-Chávez, R. (2007). El desarrollo de grupos de comunicación en México: El caso de Grupo Televisa. Razón y Palabra, vol. 59, 1-10.

Mattelart, A. (2001). Historia de la sociedad de la información. Editorial Paidós. https://bit.ly/3xCu7CB

Méndez Borja, V. (2019). Grupo Alemán adquiere Radiópolis de Televisa. W Radio, 18 de julio. Disponible en: https://bit.ly/3h8vj9t

Merayo, A. (2007) (coordinador). La radio en Iberoamérica. Evolución, diagnóstico y prospectiva. Comunicación Social, ediciones y publicaciones.

Murelaga Ibarra, J. (2009). Historia contextualizada de la radio española del franquismo (1940-1960). Historia y Comunicación Social, vol. 14, pp. 367-386.

Olmedo Salar, S.; López Villafanca, P. y Ruiz Mora, I. (2019). Radio comercial y rentabilidad social: estudio del grupo PRISA en Andalucía, en Chaparro Escudero, M.; Gabilongo, M. V. y Espinar Medina, L. (coords.). Transparencia mediática, oligopolios y democracia. Comunicación Social, ediciones y publicaciones.

Ortiz Sobrino, M. (2012). Radio y post-radio en España: una cohabitación necesaria y posible. Área Abierta, nº 12 (2), p. 4.

Caracol Radio. Prisa Media irrumpe en mercados de medios de EE. UU. junto a iHeartMedia. (11 de mayo de 2022). https://bit.ly/3pZeu5C

Reig, R. (1998). Medios de comunicación y poder en España. Prensa, radio, televisión y mundo editorial. Paidós.

Reig, R. (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la Estructura mediática mundial y de España. Gedisa.

Sánchez Arada, J. J. y Barrera del Barrio, C. (1992). Historia del periodismo español desde sus orígenes hasta 1975. Eunsa.

Sebastián Morillas, A. (2007). La radio en la Segunda República Española: sociedad y publicidad, en Checa Godoy, A.; Espejo-Cala, C.; Langa-Nuño, C.; y Vázquez Liñán, M. (coords.) (2007). La comunicación durante la Segunda República y la Guerra Civil. Fragua.

Sosa Plata, G. y Rodríguez, P. O. (2007). La radio en México, en Merayo, Arturo (coord.): La radio en Iberoamérica. Evolución, diagnóstico y prospectiva. Comunicación Social, ediciones y publicaciones.

Zambrano, W. R. (2018). La radio comercial en Colombia. El nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo. Signo Y Pensamiento, 37(72). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-72.rccn

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Rosalba Mancinas-Chávez, María José Ruiz Acosta, Juan Carlos Figuereo Benítez