Resumen
El reaseguro, como mecanismo de dispersión vertical de riesgos, adquiere una importancia transcendental para la operación y funcionamiento del contrato de seguro, a tal punto que, sin este la actividad aseguradora no podría operar con normalidad y tendría serias restricciones técnicas para su ejercicio, pues las aseguradoras difícilmente podrían afrontar contra su propio patrimonio técnico los diferentes productos de seguro que existen actualmente y especialmente dispersar riesgos catastróficos.
El presente trabajo abordará sintéticamente las disposiciones normativas y pautas jurisprudenciales que regulan en Colombia, el contrato de reaseguro, así como la forma en que se aplica la institución de la prescripción extintiva a aquel, con miras exponer las distintas posiciones y problemáticas existentes en la materia.
a. Artículos y libros
Achurra Larraín y Contreras Strauch. Las Cláusulas de Control y Cooperación en los Contratos de Reaseguro. Revista Ibero latinoamericana de Seguros Núm. 12. (1997).
Arellano Iturriaga, S. La ley del seguro. Legal publishing Chile: Santiago de Chile. (2013).
Arroyo, J. El contrato de reaseguro. Revista El Foro. Núm. 11. 2011. 63–69. http://abogados.or.cr/El-Foro-11.pdf
Barroso, S. El contrato de reaseguro y sus principios fundamentales. Revista Ibero latinoamericana de Derecho de Seguros. Vol. 21, Núm. 36. 2012. Págs. 37-58
Bedoya Chavarriaga, Juan Camilo. La prescripción extintiva en el contrato de seguro: una aproximación a su incidencia y configuración en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista Ibero Latinoamericana de Seguros, Vol. 29, Núm. 53. 2020. Págs. 181-222.
Broseta Pont, Manuel. El contrato de reaseguro. Madrid. Aguilar. (1961).
Butler, John; Merkin, Robert. Reinsurance Law. t. I, cit., p. B.1-01 a B.1.2-41. Merkin, en
Colinvaux’s Law of Insurance 7ª ed., Londres. (1997).
C. Bennett. Dictionary of Insurance – Bell & Bain, Glasgow G.B. (1992). pag. 142
Carlos Holguín Holguín, El concepto de orden público en la Convención de New York y otros comentarios conferencia publicada en Arbitraje – Conciliación. Cámara de Comercio de Bogotá, (1986).
Carter, R. L. El Reaseguro. Madrid. Mapfre. (1979).
Collazos Rivera, Juan Camilo & Fajardo Gutiérrez, Lucas. Prescripción en el contrato de seguro: ¿tradición o modernismo? Revista Ibero latinoamericana de Seguros, Vol. 19, Núm. 32. 2010. At.73.
Emerigon, M. Traité des assurances et contrats a la grosse. (1783).
Fundación Mapfre. Introducción al Reaseguro. Fundación Mapfre: Madrid (2010
Galvis Segura, Sonia. El reaseguro en Colombia. En Aspectos Teóricos. Fasecolda. (2011).
Gaona Corredor, T. (2015). El fronting: una perspectiva a partir del ordenamiento jurídico colombiano. Revista E-Mercatoria Vol. 14, Núm. 2. 2015.
Gerathewohl, Klaus. Reinsurance: Principles and practice. Verlag Versicherungswirtschaft, Karlsruhe. Vol. 1. 1980.
Halperin, Isaac y – Morandi, Juan C. Seguros, tomo I; 2ª ed., Buenos Aires. (1983).
International Institute for the Unification of Private Law – UNIDROIT (2019). Principles of Reinsurance Contract Law (PRICL). Recuperado de: https://www.ius.uzh.ch/de/research/projects/pricl.html
Jaramillo Jaramillo, Carlos Ignacio. Derecho de Seguros. T. IV. Bogotá. Temis. (2012).
Jaramillo Jaramillo, Carlos Ignacio. Distorsión Funcional del Contrato de Reaseguro Tradicional. Bogota: Pontifica Universidad Javeriana (1999).
Jaramillo Jaramillo, Carlos Ignacio. La comunidad de suerte en el contrato de reaseguro. Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros Núm. 10. (1997). págs. 91-134.
Jaramillo Jaramillo, Carlos Ignacio. Solución alternativa de conflictos en el seguro y reaseguro. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá D.C. (1988).
López Saavedra, Domingo M. y Perucchi, Héctor A. El Contrato de Reaseguro y Temas de Responsabilidad Civil y Seguros. La Ley. Buenos Aires Argentina (1999).
López Blanco, Hernán Fabio. Comentarios al contrato de seguro. Ed. Dupre. (2010).
Luis Fernando Alvarez, S. J., y Diego Ricardo Galán Barrera, Derecho Internacional Privado. Pontificia Universidad Javeriana (2002)
Memorias del IX Congreso Cila. Botero Morales Bernardo. Las cláusulas de control de reclamaciones – claims control clauses – y de pagos directos – cut through clauses – ¿desnaturalización del contrato de reaseguro? (2006).
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Tratado de Derecho Internacional Privado, 5ª edición, Temis Bogotá. (1999).
Mozos, J. El principio de la Buena Fe, sus aplicaciones prácticas en el derecho Civil Español. Boch: Casa Editorial: Barcelona. (1995).
Narváez Bonnet, Jorge Eduardo. El reaseguro. Aspectos primordiales en el ámbito jurídico., en Evolución y perspectivas del contrato de seguro en Colombia. Acoldese. Editora Guadalupe. (2001).
Ordóñez Ordóñez, Andrés E. La prescripción de las acciones y derechos del asegurador en el contrato de reaseguro. En Responsabilidad civil. Derecho de seguros y filosofía del derecho. Homenaje a Javier Tamayo Jaramillo. t. I. Medellín, Diké. (2011).
Ossa Gómez, José Efrén. Derecho de Seguros. Vida y obra de un Maestro. Ed. Guadalupe (2007).
Ossa Gómez, José Efrén. Teoría General del Seguro: La Institución. Ed. Temis (1988).
Ossa Gómez, José Efrén. Teoría General del Seguro: El contrato. Ed. Temis (1991).
Pérez Fructuoso, M.J. El reaseguro finite risk: Una forma alternativa de cobertura y estabilidad para la empresa aseguradora. Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, Vol. 15, Núm. 25. 2006. Págs. 183-214. Recuperado a partir de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/14936
Romero Matute, B. “El Reaseguro”, Tomo I. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, pág. 224, 1ª edición 2001, Bogotá D.C.
Sánchez Calero, Fernando. Ley de contrato de Seguros. Comentarios a la Ley 50/1980., de 8 de octubre y sus modificaciones. Navarra. Editorial Aranzadi. (1999).
Torres Fernández de Castro, José Fernando. Comentarios al contrato de reaseguro. Ensayos sobre seguros. Homenaje al doctor J. Efrén Ossa. Editora Guadalupe. Bogotá (1992.
Torres Fernández de Castro, José Fernando. Derecho aplicable al contrato de reaseguro según la Legislación Colombiana. Publicado en el libro Seguros Temas Esenciales de la Faculta de Derecho de la Universidad de la Sabana. Ecoe Ediciones (2007)
Uribe Lozada, Nicolás. Análisis técnico-jurídico de la modalidad de cobertura por reclamación o “Claims made” en los seguros de responsabilidad civil a la luz del ordenamiento jurídico colombiano, Revista Ibero Latinoamericana de Seguros, Vol. 44, Núm. 25, 2016. At. 13.
Vance, W. R. (1902). The Contract of Reinsurance. The Virginia Law Register, 7(10), 669–679. https://doi.org/10.2307/1101430
Verlag Versicherungswirtschaft e. V. Karlsruhe – Bühl/Baden 1980, Tomo I pag. 464 y 465.
Zornoza Prieto, Hilda Esperanza. El seguro de Responsabilidad Civil su evolución normativa y jurisprudencial en Colombia. Revista Ibero Latinoamericana de Seguros, Vol. 35, Núm. 20. 2011. At. 85.
b. Jurisprudencia y laudos arbitrales
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 21 de mayo de 1987 (C.P. Julio Cesar Uribe Acosta, mayo 21 de 1987)
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 11 de agosto de 1989 (C.P. Antonio Jose de Irisarrri de Restrepo, agosto 11 de 1989)
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta. Sentencia del 24 de julio de 1998 (C.P. Delio Gómez Leyva, julio 24 de 1998).
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección C. Sentencia del 26 de diciembre de 2022 (C.P. Jaime Enrique Rodriguez Navas, diciembre 26 de 2022)
Corte constitucional. Sentencia SU556-16 del 13 de octubre de 2016 (Exp. T-5418478). (M.P. María Victoria Valle Correa, octubre 13 de 2016).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia del 04 de marzo de 1989 (M.P. Alberto Ospina Botero; marzo 04 de 1989)
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia No. 5360 (M.P. Nicolás Bechara Simancas; mayo 03 de 2000).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia del 18 de mayo de 2005 (M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo, mayo 18 de 2005)
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia del 23 de mayo de 2006 (M.P. Manuel Isidro Ardila Velásquez, mayo 23 de 2006)
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia del 13 de diciembre de 2006 (M.P. Pedro Octavio Munar Cadena, diciembre 13 de 2006)
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia no. 4690 (M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo; junio 29 de 2007).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia del 03 de abril de 2008 (M.P. William Namén Vargas, abril 03 de 2008)
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia del 28 de noviembre de 2011 (M.P. Arturo Solarte Rodríguez, noviembre 28 de 2011)
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia del 18 de diciembre de 2012 (M.P. Fernando Giraldo Gutierrez, diciembre 18 de 2012)
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia del 18 de septiembre de 2013 (M.P. Arturo Solarte Rodríguez, mayo 14 de 2013)
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia SC3273-2020 (M.P. Luis Armando Tolosa Villabona, septiembre 07 de 2020).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia SC435-2024 (M.P. Luis Alonso Rico Puerta, abril 9 de 2024)
c. Conceptos Superintendencia Financiera de Colombia
Superintendencia Financiera de Colombia. Concepto No. 94021058-2 (julio 26 de 1994)
Superintendencia Financiera de Colombia. Concepto No. 1998029661-2 (agosto 13 de 1998)
Superintendencia Financiera de Colombia. Concepto No. 1999040521-2 (agosto 20 de 1999)
Superintendencia Financiera de Colombia. Concepto No. 20000968543-0 (mayo 30 de 2001)
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.