La nueva dimensión social del seguro
HTML Full Text
PDF

Palabras clave

Seguro
función social
nueva dimensión

Cómo citar

La nueva dimensión social del seguro. (2024). Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 33(61). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris61.ndss

Resumen

La función esencial del seguro radica en el hecho de que el seguro es un mecanismo que busca eliminar los riesgos de la vida moderna o al menos disminuirlos. Esto a través del traslado de los riesgos de la esfera jurídica y patrimonial del asegurado a la esfera jurídica y patrimonial del asegurador.

Pero este traslado no puede hacerse sin ciertos resguardos propios de la técnica aseguradora, pues de lo contrario, el seguro, en vez de cumplir una función social, se convertiría en un juego o apuesta, y el asegurador, en un especulador, poniendo en riesgo a la mutualidad de asegurados, asumiendo riesgos más allá de sus parámetros técnicos. 

El asegurador asume los riesgos, pero dentro de los límites del contrato de seguros en el cual realiza una selección del riesgo dentro de parámetros preestablecidos, y una labor de individualización del riesgo y de delimitación del mismo mediante las cláusulas del contrato, que pueden, a su vez, responder a delimitaciones legales.

Debidamente delimitado el riesgo y cumpliendo sus bases técnicas, el seguro se torna en un instrumento básico para el proceso de producción y de distribución de bienes y ganancias. Asimismo, garantiza el equilibrio social eliminando o mitigando el temor a los infortunios, prometiendo su cobertura.

Con estos sustentos, el seguro cumple diversas funciones económicas y sociales, pero es dable pensar si el alcance de dichas funciones es suficiente en la época postmoderna e incluso más en la época actual donde la humanidad se ha visto azotada por una pandemia de ribetes únicos y alcance desconocido para nuestras generaciones.

En este sentido cabe preguntarse, ¿tiene hoy el seguro una nueva dimensión social? ¿cumple -o debe cumplir- una mayor función social?

A comenzar a debatir en torno a ello, nos dedicaremos en este artículo.

HTML Full Text
PDF

ACOSTA, Carlos, “Aproximación al concepto del contrato de seguro” en SIGNORINO, Andrea, Coordinadora, Temas de derecho de seguros y reaseguros, Montevideo, Universidad de Montevideo, 2021

ALBARRÁN LOZANO, Irene, ¨La actividad aseguradora: importancia, revisión e integración de conceptos fundamentales¨, Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, http://webs.ucm.es/BUCM/cee/doc/00-22/0022.htm#_ftn Recuperado 24 de enero de 2024.

BATALLER GRAU, Juan - QUINTANS, Eiras, La distribución de los seguros privados de los profesores Marcial Pons, 2019.

BATALLER GRAU, Juan “La necesaria tipificación de nuevos contratos de seguros: servicios y smart contracts” SIGNORINO, Andrea, Coordinadora, Temas de derecho de Seguros y Reaseguros, Montevideo, Universidad de Montevideo 2021

BECHMANN, Roland, Versicherungsrechts-Hanbuch, München Verlag Ch Beck, 2009

BROSETA PONT, Manuel, Manual de Derecho Mercantil, Madrid, Tecnos, 1974

CHURCHILL, Craig, “Protecting the poor-A microinsurance compendium” Munich, Munich Re Foundation and The International Labour Organization, 2006

FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, “¿Qué es la persona para el derecho?”, Nuevos horizontes del derecho civil, Bogotá, Universidad Javeriana y Editorial Temis, 2017

GAMARRA Jorge, Tratado de derecho Civil uruguayo T. XVIII, Montevideo, FCU, 2006.

HALPERIN, Isaac, Contrato de seguro, 2ª ed., Buenos Aires, Depalma, 1966

HOYOS ELIZALDE, Carlos El seguro de caución, Madrid, Instituto de Ciencias del Seguro Fundación Mapfre, 2012

JAÉN GARCÍA, M - MOLINA MORALES, A “La economía matemática y la controversia sobre la utilización de las matemáticas en la economía” en Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales N° 26, Málaga, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Málaga, 1994

JARAMILLO JARAMILLO, Carlos Ignacio, “El deber de mitigar el daño ya producido en el derecho privado y su estrecha relación con el deber de evitarlo. Aproximación internacional”  Revista Derecho de Daños, Bogotá, Rubinzal-Culzoni, 2016

JARAMILLO JARAMLLO, Carlos Ignacio, en su ponencia “La Banca-seguros: Perspectiva colombiana – Su conexión con el derecho del consumo y con la función social del seguro” dictada en la Universidad de Perugia, año 2017

LAMBERT FAIVRE, Yvonne – LEVENEUR Laurent Droit des Assurances 13ra ed., París, Dalloz 2011

LORENZETTI, Ricardo, Fundamentos del derecho y razonamiento judicial, Bogotá,Universidad Javeriana y Grupo Editorial Ibañez, 2011, pág. 215.

MOLINA, Ana - HERRERA, Luisa “Smart Contracts” SIGNORINO, Andrea Coordinadora Temas de derechos de Seguros y Reaseguros, Montevideo, Universidad de Montevideo 2021,

MORENO, Valeria, “La función preventiva y sancionatoria de la responsabilidad civil”. Ponencia en Jornada de derecho civil de la Universidad Nacional de la Plata, La Plata, 2017

MUÑOZ PAREDES, María Luisa "Big data" y contrato de seguro, los datos generados por los asegurados y su utilización por los aseguradores La regulación de los algoritmos Coord. MANUEL DÍAZ GONZÁLEZ, Gustavo, Dir. HUERGO LORA, Alejandro 2020

MUÑOZ PAREDES ¿Sigue siendo el seguro el mismo contrato después del Big Data y la inteligencia artificial?. en la Revista española de seguros No 187, 2001

PEÑAS MOYANO, María Jesús - BATALLER GRAU Juan, Directores, Un derecho del seguro más social y transparente, Navarra, Aranzadi, 2017.

PÉREZ FRUCTOSO, María José, “Microseguro: acceso a la cobertura del riesgo para los sectores con rentas más bajas en los países en desarrollo” Bogotá, Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, AIDA-CILA, Universidad Javeriana, No 41, 2014

PETIT LAVAL, María Victoria, “La protección del asegurado en la doctrina de nuestros tribunales”, Revista española, de seguros No 129-130 enero-junio, Madrid, 2007

RIOS, Roberto, Director, Contrato de seguros Comentarios al Título VIII, Libro II del Código de Comercio, La Ley – Santiago de Chile, Thomson Reuters- 2015, pp. 15-16.

REICHERT-FACILIDES, Frizt (†), LL.M., Chairman Prof. Dr. HEISS, Helmut, LL.M., Restatement of European Insurance Contract Law Established by: Zurich, www.restatement.info Recuperado 27 de febrero de 2024.

SANTORO - PASSARRELLI , “La causa del contrato di assicurazioni” , Roma, Studi sulle Assicurazioni. Raccolti in occasione del cinquantenario dell` istituto nazioale delle assicurazioni, 1963

SIGNORINO, Andrea “Los microseguros como ejemplo tangible de la función social del seguro”, Bogotá, Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, AIDA-CILA, Universidad Javeriana, No 30, 2009

SZABO, Nick “The idea of smart contracts”, 1997.http://www.fon.hum.uva.nl/rob/Courses/InformationInSpeech/CDROM/Literature/LOTwinterschool2006/szabo.best.vwh.net/idea.html Recuperado 25 de enero de 2024.

VEIGA COPO, Abel, La acción directa del tercero perjudicado en los seguros de responsabilidad civil, Madrid, Thomson Reuters- Civitas, 2013

VEIGA COPO, Abel, Condiciones en el contrato de seguros, Madrid, Comares, 2008

WANDT, Mamfred, “Transparency as a General Principle of Insurance Law”, Transparency in Insurance Law, Luxemburgo, Association Internationale de Droit des Assurances, Turkish Chapter of AIDA & German Chapter of Aida, 2012

ZIMMERMANN, Reinhard, El nuevo derecho alemán de las obligaciones, Bosch, 2008

Redacción MAPFRE Las insurtechs en Latinoamérica empiezan a mover montañas, Innovación 5/4/2022 https://www.mapfre.com/actualidad/innovacion/insurtechs-latinoamerica-mover-montanas/ Recuperado 25 de enero de 2024.

Banco Central Europeo, Legal Working Paper Series; Impact of digital innovation on the processing of electronic payments and contracting: an overview of legal risks; No. 16, Octubre 2017

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.