Coherencia y relevancia del programa de atención psicosocial, desde la perspectiva de operadores y víctimas
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Evaluación de Procesos
Atención en Salud
Salud Mental
Narrativa Personal
Colombia

Cómo citar

Coherencia y relevancia del programa de atención psicosocial, desde la perspectiva de operadores y víctimas . (2024). Gerencia Y Políticas De Salud, 23, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps23.crpa

Resumen

Objetivo. Evaluar la coherencia y relevancia del Programa de Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado (PAPSIVI) desde la perspectiva de operadores y víctimas. Material y métodos. Investigación evaluativa de proceso con enfoque narrativo siguiendo el modelo de evaluación de programas de promoción de Potvin, a través de 11 entrevistas semiestructuradas a víctimas y profesionales responsables de implementación del programa. Resultados. En cuanto al componente de coherencia, se evidenció un nivel bajo. Los entrevistados mostraron desconocimiento del objetivo del programa, discontinuidad y un proceso marcado de georreferenciación de la población. Además, se encontró una relevancia parcial porque el componente psicosocial no es reconocido como eje fundamental. Discusión. Superar la brecha que separa los imaginarios comunitarios y los institucionales requiere acciones en los siguientes aspectos fundamentales, el reconocimiento de la política como un eje fundamental de procesos de atención y reconciliación, se hace necesario evaluar el proceso de implementación de las políticas, asi como el desempeño del papel protagónico de los profesionales que intervienen en el área psicosocial. Conclusiones. El esfuerzo por implementar el PAPSIVI se torna insuficiente y se plantea la necesidad de desarrollar estrategias integradas y contextualizadas más eficientes tanto para operadores como para víctimas.

Palabras clave: Evaluación de Procesos, Atención de Salud, Salud Mental, Narrativa Personal, Colombia.

HTML Full Text
PDF
XML

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -Oficina para Colombia (ACNUR). 2002. “Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia. 1999-2002”. Bogotá D.C. Consulta 12 de mayo 2022. (http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2012/8963)

Duran García D. Desplazamiento Forzado en Colombia: Derechos, acceso a la justicia y reparaciones [Internet]. 1st ed. Bogotá D.F: Javier Aguirre Román; 2007 [Consultado 1Jun.2016]. Disponible en: http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/6922.

Unidad para las victimas. 2023. “Informe de desplazamiento forzado en el primer semestre de 2023”. Bogotá, D.C. Consulta 16 de agosto 2024. (https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/informe-semestral-desplazamiento-forzado-2023-1/)

Serrano Gómez R, Acevedo Prada M. Reflections around the law 1448, 2011 and land restitution in Colombia. Rev. Fac. Derecho Polit. - Univ. Pontificia. Bolivar. vol.43 no.119 Medellin July/Dec. 2013. Pp.533-566.

Delgado Barón, M. 2015. Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: Apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos. 23(46): 121–145.

Ministerio de salud y protección social de Colombia. 2015. “Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas – PAPSIVI”. Bogotá D.C. Consulta 12 de mayo 2022. (https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_PAPSIVI.aspx)

Asociación para la Cooperación Cultural, Técnica y Educativa. 2023. (ACTEC). Formación técnica para la población desplazada por el conflicto colombiano. Consultada 16 de agosto 2024 ( https://actec-ong.org/es/project/ladera-de-cali/#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20de%20La%20Ladera,%2C%20consumo%20de%20drogas%2C%20etc)

Centro de Memoria Histórica. Ley de Victimas y restitución de tierras, 1448 de 2011. Consultado el: Feb 23 de 2017. Disponible en: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/descargables/ley1448.pdf

Unidad de atención a víctimas [Internet]. Decreto 4800 de 2011.Consultado el: Febrero 23 de 2017, Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto4800reglamentarioleyvictimas.pdf

Franco, O. Evaluación del Programa de prevención del consumo de sustancias Romano Sastipen. Fundación Secretariado Gitano. Madrid, 2014. Pág.: 31-45.

Lorence, B. et al. Evaluación de la implementación de dos programas de prevención de drogodependencias en el sistema educativo andaluz: Dino y Prevenir para Vivir. Revista de Educación, 2012. Pág. 358.

Gómez C; Cárdenas N. “Percepciones de la Población en Situación de Desplazamiento: La Voz de los Afectados frente a la Puesta en Marcha de la Política Pública de Atención en Buenaventura”. Rev. Prospectiva. Vol. 22. 2014. Universidad del Valle. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/1149.

Alvira, F. La investigación evaluativa: una perspectiva experimentalista, revista española de investigaciones sociológicas, 1983. pág.: 129-141

Nebot M. Evaluación en salud pública: ¿todo vale? Gac. Sanit. 2007.Pag.:21:95-6

Pawson R, Tilley N. Realistic evaluation. Sage: London, 1997. Pág.: 3

Fundación Secretariado Gitano, Ligero Lasa, J. y O. Alonso. 2014. “Evaluación del Programa de prevención del consumo de sustancias Romano Sastipen, 2013 - Resumen Ejecutivo”. Madrid. Consulta 12 de mayo 2022. http://www.gitanos.org/centro_documentacion/publicaciones/fichas/105140.html.

Organización Panamericana de la Salud. 2007. “Evaluación de la promoción de la salud”. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. Consulta 12 de mayo 2022. (https://iris.paho.org/handle/10665.2/3070)

Aguilar, M. Evaluación de Servicios y Programas Sociales. Buenos Aires: Editorial Lumen. 1992. Pág.: 11

Rincón, L; Celis, M. El enfoque discursivo y deliberativo de Frank Fischer: Una lectura de Reframing public policy. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2010. Pág.: 253-285.

Roe, E. 1992. “Applied narrative analysis: the tangency of literary criticism, social science and policy analysis”. New Literary History 23(3): 555–581. https://doi.org/10.2307/469220

World Health Organization. 2001. Evaluation in health promotion. Copenhagen: WHO Regional Publications.

Martínez-Salgado, C. 2012. “El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias”. Ciencia e Saude Coletiva 17(3): 613–619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Valles, M. S. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Bogotá, D.C: Editorial Síntesis S.A.

Miles, M; Huberman, A. Qualitative data analysis. A source book of new methods. Beverly Hills. Sage. 1984. Pág. 5-9.

Díaz, C. Cómo desarrollar de una manera comprensiva el análisis cualitativo de los datos. Artículos arbitrados. 2009. Pág.:55 – 66.

Roe, E. Applied Narrative Analysis: The Tangency of Literary Criticism, Social Science and Policy Analysis.” New Literary History. 1992. Pág.: 81

Moreno Camacho, M. A. y M.E. Díaz Rico. 2016. Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Agora U.S.B 16(1): 193–213. https://doi.org/10.21500/16578031.2172

Camacho M, Diaz M. Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia; Medellín-Colombia V. 16 No 1 PP. 1- 357 enero - Junio 2016 ISSN: 1657-8031.

Arevalo Naranjo, L. 2010. “Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva”. Revista de Estudios Sociales 36: 29–39.

Martín-Beristain, C. (2004). Enfoques y metodologías de atención psicosocial en el contexto del conflicto sociopolíticos. Bogotá: Terre des Hommes-Italia.

Bello, M. y S. Ruiz Ceballos. 2003. “Conflicto armado, niñez y juventud”. Revista de Trabajo Social 5: 170–175

Beristain, C. y Fondo de Justicia Transicional. 2012. “Acompañar los procesos con las víctimas”. Bogotá D.C. Consulta 12 de mayo 2022. (https://www.fcomci.com/sites/default/files/acompanar_procesos_victimas.pdf)

Montenegro Martínez, M. 2001. “Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico”. Barcelona. Consulta 12 de mayo 2022. (http://www.geocities.ws/seminarioicci/ponencia_24.htm)

Procuraduría General de la Nación. 2013. “Valoración de los programas oficiales de atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia”. Opciones Gráficas Editores Ltda. Bogotá, D.C. Consulta 12 de mayo 2022. (https://uniclaretiana.edu.co/didmm/cursos2016/posgrado/esp-gestion-procesos-psicosociales/modelos-intervencion-psicosocial/docs/s1r3-valoracion-de-programas-oficiales-atencion-victimas.pdf)

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 LINA YURANY POTES MORALES