Resumen
Este artículo presenta una aproximación conceptual a la categoría de la interseccionalidad, en búsqueda de nuevas maneras de abordar el asunto de las inequidades en la transmisión madre-hijo del VIH. Para ello, inicialmente se presentan algunos de los desarrollos teóricos más sobresalientes del discurso interseccional. Posteriormente, se revisan las críticas que han emergido desde distintas corrientes de la epistemología feminista con respecto a su conceptualización y operacionalización metodológica. Enseguida, se examinan varios trabajos que demuestran la potencia de los análisis interseccionales en el estudio empírico de las inequidades relacionadas con el VIH. Finalmente, se plantea la discusión alrededor de la importancia de incluir la interseccionalidad como marco analítico en la reflexión del quehacer de la salud pública para avanzar hacia la transformación de las inequidades en los determinantes de la salud y los resultados en salud, y de esta manera contribuir a transformar las discriminaciones. Sugiere, además, herramientas para el trabajo de abogacía y elaboración de políticas públicas en salud en función de construir una cultura de derechos humanos como eje fundamental del ejercicio político y de la praxis misma de la salud pública.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Julio Cesar Martínez Angarita