- العربية
- Azerbaijani
- Беларуская
- Български
- Bosnian
- Català
- Čeština
- Dansk
- Deutsch
- Modern Greek
- English
- Esperanto
- Español
- Español
- Euskara
- فارسی
- Suomi
- Français
- Français
- Scottish Gaelic
- Galego
- עברית
- हिंदी
- Hrvatski
- Magyar
- Armenian
- Bahasa Indonesia
- Íslenska
- Italiano
- 日本語
- Georgian
- Kazakh
- 한국어
- Kirghiz
- Lietuvių
- Latviešu
- Македонски
- Монгол
- मराठी
- Malay
- Norwegian Bokmål
- Nederlands
- Polski
- Polski
- Português
- Português
- Română
- Русский
- Northern Sami
- Sinhala
- Slovenský
- Slovenščina
- Albanian
- Српски
- Српски
- Srpski
- Svenska
- Swahili
- ไทย
- Tagalog
- Türkçe
- Українська
- Urdu
- Uzbek
- Uzbek
- Uzbek
- Tiếng Việt
- 中文; 汉语; 华语
- Chinese
- Chinese
Resumen
El siguiente artículo indaga sobre la presencia de familias aymaras en la ciudad de Arica, su migración a mediados del siglo pasado a los espacios urbanos y en particular, su experiencia como beneficiarios de viviendas sociales. Se centra la mirada en el sector “Punta Norte” zona en la periferia norte de la ciudad donde se han concentrado la mayoría de los conjuntos construidos por parte de las agencias estatales en las últimas décadas. Así mismo, se revisa el crecimiento urbano de la ciudad y su relación con los espacios de ubicación de las familias aymaras. A partir de un análisis de casos se cuestiona la idea de la pertinencia cultural contrastándola con la experiencia de la ampliación por autoconstrucción que realizan las familias indígenas y que modifican radicalmente las unidades originales entregadas, transformándolas en una evidencia cultural construida de los cambios y permanencia en su habitar, que mezcla usos y espacios que migraron con ellos desde sus espacios tradicionales y otros que fueron adoptados tras décadas de vida urbana.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Diego González Carrasco