- العربية
- Azerbaijani
- Беларуская
- Български
- Bosnian
- Català
- Čeština
- Dansk
- Deutsch
- Modern Greek
- English
- Esperanto
- Español
- Español
- Euskara
- فارسی
- Suomi
- Français
- Français
- Scottish Gaelic
- Galego
- עברית
- हिंदी
- Hrvatski
- Magyar
- Armenian
- Bahasa Indonesia
- Íslenska
- Italiano
- 日本語
- Georgian
- Kazakh
- 한국어
- Kirghiz
- Lietuvių
- Latviešu
- Македонски
- Монгол
- मराठी
- Malay
- Norwegian Bokmål
- Nederlands
- Polski
- Polski
- Português
- Português
- Română
- Русский
- Northern Sami
- Sinhala
- Slovenský
- Slovenščina
- Albanian
- Српски
- Српски
- Srpski
- Svenska
- Swahili
- ไทย
- Tagalog
- Türkçe
- Українська
- Urdu
- Uzbek
- Uzbek
- Uzbek
- Tiếng Việt
- 中文; 汉语; 华语
- Chinese
- Chinese
Resumen
Análisis del entorno Urbano Gerontológico, incluyendo el análisis de las dinámicas identificadas en el estudio, utilizando el procesamiento de datos para comprender la composición de la población adulta mayor en la última década de ZMVT, Censo 2010 y Vivienda 2020 (INEGI). Esto se hace aplicando un enfoque geoeconómico a los índices espaciales. El análisis mostró que, como resultado de los datos del censo de 2010, la población de adultos mayores dentro de la ZMVT tenía más movilidad social que la población de adultos mayores. Esto demuestra que las áreas metropolitanas de México, aunque más jóvenes (más jóvenes que ZMVT, gente de otros países), están envejeciendo como un problema social.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Dr. Alfredo Corona Consuelo, Dra. María Estela Orozco Hérnandez