¿Cómo configurar el relato escénico de una voz que se desmarca del cuerpo? En coro te hablamos: aproximaciones a una práctica vocal expandida para las artes escénicas
PDF

Palabras clave

voz y antropoceno
voz y escucha
voz y artes escénicas
práctica artística como investigación

Cómo citar

¿Cómo configurar el relato escénico de una voz que se desmarca del cuerpo? En coro te hablamos: aproximaciones a una práctica vocal expandida para las artes escénicas. (2025). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 20(1), 200-225. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae20-1.repv

Resumen

Este artículo se propone cuestionar la arraigada creencia del performer como único portador, distribuidor de la voz en y para las artes escénicas, y de esta manera tensar la idea de la voz como una producción logocéntrica, adscrita exclusivamente al cuerpo humano en la configuración de dramaturgias y relatos escénicos. Preguntas sobre ¿cómo identificar/producir diversas fuentes hospedadoras de la voz en y para la escena? y ¿hasta qué punto y de qué manera cuestionar en la construcción de los relatos escénicos lo que significa ser un agente capaz de vibrar y producir voz? me sirven para plantear una idea de agencia afectiva de lo vocal, bajo un modelo distributivo que se despliega en la escucha. Hecho que pone atención en qué o en quién recepciona su sonar por sobre qué o quién lo produce. En este fin, la relación de la voz con el cuerpo se aborda mediante una concepción dilatada de este último, que incluye toda materia (orgánica e inorgánica) como una vitalidad vibrante, la cual ha sido nominada bajo la idea de cuerpo-materia. Lo anterior es situado de manera concreta en la obra En coro te hablamos porque nadie puede hablar ya por sí mismo, cuyo ejemplo y desglose ayuda a comprender las ideas expuestas.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Luis Andrés Aros Sánchez